Descentralizacao e capacitacao da gestao local : questoes para mudanca democrática : o caso brasileiro
Abstract
Se examinan los recientes procesos de descentralización y de fortalecimiento de los gobiernos locales en Brasil, en el contexto de la democratización política. Se comentan los problemas de la administración pública que dificultan la gestión municipal en este país, y se presentan algunas sugerencias para el diseño de un perfil gerencial adecuado a esta realidad. Se entiende por descentralización la devolución de poder desde el centro de la organización hacia la periferia, que debe ser implementada como una estrategia de democratización del Estado. En el nivel municipal, la descentralización puede ser externa o interna. En el primer caso se establecen asociaciones con otras organizaciones, mientras que en el segundo caso se establecen administraciones regionales con cierta autonomía decisoria para la prestación de servicios. La municipalización constituye otro tipo de descentralización, caracterizada por la asunción de ciertos servicios esenciales por parte del gobierno municipal. El proceso de descentralización recibió un importante impulso en el Brasil a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1988, que fortalece el papel de los municipios como agentes del desarrollo. Este proceso se acompañó de la introducción de nuevas tecnologías organizacionales, tales como los programas de reingeniería y experiencias con la propuesta de la Calidad Total, como estrategia para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. Estos cambios están teniendo lugar en un contexto político, social y cultural en el que determinados aspectos actúan como obstáculos que se oponen a las iniciativas innovadoras. Estos obstáculos deben ser conocidos por los gerentes públicos, quienes deben estar conscientes de las dificultades que confrontarán en sus labores. En consecuencia, cobra importancia la capacitación gerencial, como instrumento para superar las mencionadas dificultades y encontrar opciones favorables para el progreso. La resistencia de las Secretarías Municipales a los cambios que acompañan a la descentralización es muy frecuente y debe ser considerada por los responsables de la gestión municipal. Los comportamientos tecnocráticos representan otra fuente de problemas que deben ser atendidos. Las carencias de una de obra capacitada repercuten indudablemente en la gestión municipal, y deberán ser solventadas en la medida de las posibilidades. Dada la relevancia de la participación es recomendable que ésta sea tratada en los cursos de capacitación. Asimismo, las nociones antropológicas y sociológicas que se vinculan con los valores y el liderazgo, deben ser manejadas por los gerentes a nivel municipal. La negociación emerge como un aspecto importante de la gestión, que debe ser incorporado a las habilidades gerenciales. El repertorio de conocimientos del gerente público a nivel municipal debe incluir nociones de tecnología organizacional, a efectos de encararla modernización de la institución. El gerente deberá adoptar una visión integrada de la realidad, sobre la base de una formación generalista que le permite aprovechar los aportes de las diferentes áreas del conocimiento, además de la Administración Pública. C.S.