La evolución de la protección social en salud

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Fajardo Ortiz, Guillermo
Juárez Ruiz, Claudia
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La extensión, la profundidad y la rapidez de los cambios comerciales, financieros y sociales, que caracterizan a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, han traído como consecuencia estancamiento del crecimiento económico, aumento desproporcionado del desempleo y del empleo informal, lo que, aunados a la transición demográfica y epidemiológica, han propiciado la extensión de la pobreza y mayores demandas de servicios de salud. Todo ello ha significado que el problema de la exclusión económica y social adquiera proporciones cada vez más serias y que los mecanismos existentes de protección social en salud, ya sea por la vía de la seguridad social o por medio de la asistencia socia o atención privada, sean hasta ahora insuficientes para dar respuestas a las crecientes necesidades en salud de los grupos desprotegidos. Ante dicha problemática, surge la necesidad de plantear nuevas estrategias y mecanismos alternativos para proporcionar protección a la salud de los grupos excluidos. Para la seguridad social, en muchos países, el marco legal implica importantes restricciones en cuanto a la cobertura de algunas personas que trabajan en el sector estructurado, por ejemplo determinadas categorías de asalariados como agrícolas, temporales, domésticos y familiares de trabajadores asegurados, pero más importante aún es la exclusión de la población que trabaja en condiciones de informalidad, en varias naciones de la región alcanza el 40% de la población económicamente activa. Las políticas públicas diseñadas para atender a la población desprotegida deberán tomar en cuenta tanto a las personas aseguradas sin acceso a los servicios de salud como a los trabajadores de la economía subterránea que dependen de un trabajo asalariado no registrado por el patrón en la seguridad social, así como a los trabajadores por cuenta propia y sus familias. Otro grupo afectado por los cambios en las políticas económicas que debe atenderse son los trabajadores desempleados del sector formal que han perdido el acceso a los servicios de salud. Por otra parte, la escasez de recursos presupuestales, las barreras geográficas de acceso a los servicios y la desvinculación de las instituciones dedicadas a la seguridad social han impuesto restricciones adicionales a la cobertura universal. Las estrategias para aumentar la cobertura de la protección social en salud de la población antes mencionada podrán variar de país a país en función de sus particularidades legales, financieras e institucionales. Sin embargo a continuación se plantean algunas líneas estratégicas generales en el ámbito de la seguridad social orientadas a enfrentar dicha problemática: -Incorporar en el marco legal a trabajadores asalariados excluidos de la seguridad social. -Crear incentivos fiscales para que "empresas" de la economía subterránea incluyan a sus trabajadores en los sistemas de seguridad social. -Establecer mecanismos contributivos accesibles para afiliar a los trabajadores del sector informal y sus familias a los regímenes integrales de seguridad social. -Diseñar esquemas financieros para la instrumentación de un seguro médico básico para desempleados del sector formal y sus familias. -Desarrollar seguros básicos de salud con afiliación voluntaria para población abierta. -Promover la vinculación sinérgica de las instituciones de seguridad social con entidades públicas y privadas dedicadas a la asistencia social, a fin de aprovechar conjuntamente infraestructura, programas de ampliación de cobertura, y recursos humanos, tecnológicos y financieros. Estas propuestas son coincidentes con la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de "Salud para todos en el año 2000", la que favorece una estrategia global de protección social en salud, a través de una cobertura universal básica de atención que incluye a la seguridad social, la asistencia social y el sector privado mediante los microseguros.