Descentralización : la ruta hacia el desarrollo
Abstract
Se plantea el fortalecimiento y la capacitación del gobierno local como la vía apropiada para superar los graves problemas que enfrentan los países latinoamericanos, vinculados con la pobreza, el desempleo, la desigualdad y la inseguridad. Se considera que la descentralización es una estrategia válida en este sentido, y se examinan sus alcances y sus perspectivas para el futuro. El fortalecimiento de las actividades del gobierno local pareciera constituir la vía apropiada para intentar los índices alarmantes de pobreza, desempleo, mala distribución de la riqueza nacional, violencia y criminalidad, entre otros, y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos latinoamericanos. Se hace necesario por lo tanto adoptar una estrategia que permita dotar a los municipios y a las instancias de gobierno provincial o departamental, de la capacidad para asumir nuevas y más complejas responsabilidades, algunas de ellas devueltas desde el gobierno central. La descentralización es el paradigma de gestión capaz de asegurar las transformaciones conducentes a un Estado más democrático y racional, sustentado en una mayor participación de la población en la construcción de su propio destino. Este proceso encuentra a los municipios en condiciones difíciles, pero han de ser las propias autoridades municipales, especialmente sus instancias legislativas, y la sociedad civil, quienes formulen, impulsen y ejecuten las tareas de fortalecimiento del gobierno local. La capacitación aparece como un elemento de valor estratégico e instrumental en el proceso de cambio. La capacitación debe ser abordada de manera integral, hacia todos los actores: ciudadanos, autoridades, funcionarios gerenciales y profesionales, personal técnico y de apoyo. A ello se agrega la necesaria participación del gobierno nacional y de los gobiernos provincial y local, de organizaciones de la sociedad y de organismos internacionales. En América Latina, el CLAD y el IULA/CELCADEL han venido ofreciendo asesoramiento para la promoción del desarrollo local. Entre los contenidos que debe cubrir la capacitación se incluyen los siguientes: intervención estatal y formulación y gestión de políticas, gerencia pública y estrategias de desarrollo; capacitación profesional técnica, y operativa; motivación, participación ciudadana y desarrollo comunitario; formación de instructores; preparación de cursos universitarios; y elaboración de manuales e instructivos de trabajo. El fortalecimiento del gobierno local se entiende como un proceso de cambio. Como tal, exige la participación activa de todos los interesados. En este proceso, las autoridades municipales deben convertirse en los impulsores y gestores del cambio, reformulando los esquemas de promoción, planificación, coordinación y control de ejecución, de manera de incorporar las comunidades al proceso. Aun cuando sea difícil de admitir, es preciso reconocer que la formulaciones del neoliberalismo ofrecen escasas oportunidades para que la descentralización y para la asunción de nuevos roles a los gobiernos locales. Esto se pone de manifiesto en los efectos negativos puestos en evidencia por el crecimiento desmesurado y las altas tasas de desempleo y de pobreza crítica, y la depauperación de grandes sectores de la población. C.S.