La planificación y evaluación de proyectos en las organizaciones estatales : técnica vs. política
Abstract
El trabajo por proyectos ha sido privilegiado en los últimos tiempos en el sector público como una herramienta importante para planificar el desarrollo local. En primer lugar, el proyecto como unidad de gestión posee características particulares que facilitan desde el punto de vista técnico su orientación hacia objetivos de corte estratégico en el desarrollo local o en las organizaciones públicas y en segundo lugar permiten mejorar el control sobre la ejecución de la inversión. De otro lado, el establecimiento de "cultura de proyectos", en las organizaciones estatales y en las comunidades, puede mejorar la capacidad de gestión e interrelación de los grupos humanos involucrados, facilitando el diálogo institución - comunidad. En Latinoamérica, paralelamente con el proceso de modernización del estado y la apertura de nuevas vías de participación y gestión comunitaria se han diseñado mecanismos de planificación y control de inversión que tienen como base los anteriores supuestos tales como los denominados bancos de proyectos de inversión. Sin embargo, las características de las organizaciones estatales y las relaciones políticas establecidas entre los partidos y las comunidades, dejan ver que hábilmente las inversiones siguen realizándose de manera clientelista, convirtiéndose los mecanismos técnicos de formulación en meros requisitos formales que deben ser cumplidos para no violar la ley sin que sirvan para orientar y controlar la inversión en función de los objetivos de los planes de desarrollo local. Esta ponencia describe algunas de las limitantes que desde el punto organizacional y político poseen las instituciones del estado para identificar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo, así como las organizaciones comunitarias, en el marco de un modelo de planeación local que busque generar participación ciudadana y una efectiva asignación de la inversión enfocada en la solución de problemas básicos del desarrollo.