El problema de la confidencialidad gubernamental y la gestión pública en el contexto de la transición democrática
Resumo
La pretensión de este trabajo es la de discutir y ofrecer elementos para el análisis científico de la confidencialidad y uso del secreto en la gestión gubernamental. La propuesta se basa en un diseño metodológico soportado por argumentaciones teóricas referidas a la ampliación de espacios públicos en el contexto del fortalecimiento de la democracia. La estipulación y prueba de las hipótesis planteadas desde una perspectiva holística, se articula a partir de la utilización de dos teoremas de la Física cuántica, el de Heisenberg, referido al principio de incertidumbre, que es el resultado de la imposibilidad de medir el movimiento y trayectoria de una partícula, dado que al hacerlo afectamos sensiblemente las condiciones esenciales del sistema en el que opera, con la consecuentemente distorsión y alteración de su comportamiento y que aplicando este principio a nuestra propuesta, diríamos que el secreto y la confidencialidad aplicables a ciertas políticas y procesos de acción gubernamental derivados de las atribuciones del Estado al sujetarse al escrutinio público y por ende transparentarse, dejan de serlo y el de Mandelbrot, que se refiere a la lógica que anima un sistema predetermina sus componentes, los cuales no tienen significación fuera de esa misma lógica, a partir de lo cual sostenemos que las nociones de secreto y confidencialidad derivan su lógica, de la lógica con la que conceptualizamos al referente Estado, por tanto si el sistema cambia, su nueva lógica deriva de ese cambio mismo. En la propuesta se analizan y contrastan posiciones opuestas que afirman que el secreto y la confidencialidad de la acción estatal son inherentes al proceso democrático mismo, y ven en ellas una instrumentalidad, sin la cual difícilmente se podría actuar en beneficio de la sociedad. Por otro lado, existe otra corriente de pensamiento, en la cual nosotros nos incluimos, que sostiene que a pesar del diseño constitucional del Estado, traducido en instituciones sólidas, el uso del secreto y la confidencialidad generalmente encubren actividades ilícitas, que no tienen justificación alguna en el contexto de la necesaria transparencia y publicitación de la acción del Estado vía el gobierno y su administración. En el contexto de este dilema, se discute en la propuesta el problema de los auditores no auditados, en relación al quehacer gubernamental desde la perspectiva de la instrumentación de un sistema institucional de pesos y balances que obliguen a los funcionarios gubernamentales, tanto electos como designados a presentar informes de su desempeño y aceptar la responsabilidad de los resultados obtenidos. Los ciudadanos testimoniamos de manera permanente, negativas a esclarecer ciertas acciones llevadas a cabo por no pocas agencias gubernamentales, bajo la justificación de que esa información al volverse pública entorpece o pone en severo riesgo el propósito mismo que justifica su utilización, pero ante la falta de confianza ciudadana en el quehacer gubernamental, problema que se presenta tanto en las democracias de larga tradición democrática como en las inestables o por consolidarse, es necesario el escrutinio público de la acción del Estado.