La cuestión social : reformar para excluir
Abstract
El ajuste económico desarrollado en las economías latinoamericanas a partir de la llamada década perdida, conllevó a un proceso de reestructuración de la cuestión social; bajo la orientación neoliberal, siendo lo económico lo sustantivo del ajuste, quedando lo social como algo residual. En este marco las transformaciones del sistema de intercambio mundial implican una nueva conceptualización del desarrollo, de lo social, de la pobreza, que lleva implícita una desarticulación total o de manera directa entre política económica y política social. Estos cambios en la concepción de lo social implican también una disminución de la intervención del Estado y la reducción de su tamaño y poder fiscal (menores recursos para gestionar lo social). La conceptualización de la política social se ha ido transformando, hasta adaptarse a los valores, opciones e intereses implícitos en la economía de mercado. Es así como surgen las denominadas políticas sociales compensatorias y focalizadas, como modelo dominante para intervenir en la cuestión social. En este sentido, en este trabajo se analizan los fundamentos epistemológicos de la política social en el marco del ajuste económico, iniciado en Latinoamérica en la década de los ochenta. Para ello, fue necesario revisar bibliografías y documentos vinculados con el tema. Uno de los aspectos que se pueden destacar es que las reformas de la cuestión social solo han creado mayor exclusión, puesto que la atención de lo social es concebido como asistencia parcial y focalizada, dirigida a los vulnerables. En Venezuela, durante la fase del ajuste económico, se han desarrollado políticas económicas cuya legitimidad se apoyó en programas sociales que fueron desplazando las políticas sociales universales, y reduciendo la construcción de espacios de ciudadanía y democracia, y lo más grave que es el aumento de la exclusión social.