Del poder de las ideas a las ideas en el poder : investigación educativa y diseño de la agenda escolar del primer gobierno de transición en Chile
Resumen
La investigación propuesta en este artículo tiene por objetivo comprender la articulación entre los fenómenos de producción y de institucionalización del conocimiento. Ello se realiza a través del análisis de la formación de la agenda política de educación escolar en Chile, asociándole el análisis contextual de la transición democrática. Los instrumentos conceptuales son los de políticas públicas, desde la perspectiva de los actores que participan en su formulación. Como se sabe, los problemas de políticas públicas no emergen automáticamente de las situaciones, sino que requieren interpretación y definición. El trabajo se centra en la influencia de la investigación educativa en la definición de la educación como problema público y en la formulación de las políticas que componen la agenda educativa escolar del gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-1994). El proceso de formación de la agenda pública ha sido bastante estructurado y definido. Este ha estado dominado por un grupo de intelectuales que ha operado durante casi dos décadas desde centros consolidados, como el PIIE y el CIDE en particular. Superando categorías del pasado, aprendiendo de sus propias investigaciones y de la experiencia traumática del régimen militar, los investigadores sociales definieron los problemas y las soluciones del sistema educativo escolar en unos términos, en general, compartidos. En menos de dos décadas, ellos han sido demandantes, productores, portadores e implementadores de las nuevas políticas públicas educativas. El impacto de la investigación educativa tiene su fundamento en dos razones principales. Primero, en la capacidad que demostraron los investigadores sociales de traducir en proposiciones políticas las resultantes de mezclar categorías de pensamiento de otro tiempo, la experiencia del presente y los desafíos del futuro. Ellos supieron responder en sus trabajos, a las tendencias de un mundo que trataba de conciliar crecimiento económico, equidad social y democracia política. La segunda razón tiene que ver con el hecho de que el conocimiento se encarnó en decisores políticos, que pasaron a ocupar puestos de alta responsabilidad gubernamental. I.P.V.