Participación y descentralización en Venezuela

Visualizar/ Abrir
Data
1999Autor
Ochoa Henríquez, Haydée Coromoto
Córdova Jaimes, Edgar Rafael
Leal Ríos, Gleccy Mercedes
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El propósito del trabajo es explorar las formas de participación ciudadana en el aparato público de los Estado Zulia y Carabobo a raíz de la descentralización político-territorial. Se parte del supuesto, que los esfuerzos de participación, están ligados a la búsqueda de legitimidad para la eficacia y eficiencia de la nueva política económica y social del Estado, al proyecto político de los gobernadores y a propósitos de reducción del tamaño del Estado, todo ello alejado de propósitos de profundización democrática. Los resultados muestran lo siguiente: 1) Hay diferencias importantes entre los estados, mientras que en Carabobo se incorporan activamente a las Asociaciones de Vecinos, producto de un trabajo de seguimiento y organización, favorecido por la continuidad administrativa, en el Zulia hay una gran discrecionalidad respecto al tipo de organización que participa, lo que deja abierta las puertas al clientelismo. 2) La participación consultiva, está presente en ambos estados, fundamentalmente para resolver problemas potenciadores de conflicto, intentando hacerlo sobre indicadores preestablecidos, para favorecer resultados de gestión eficientes y legitimar el proyecto político de los gobernantes, para la permanencia en el poder o avanzar a espacio de cobertura nacional. La crisis económica por la cual pasan las gobernaciones, arriesga este tipo de participación. 3) En algunos casos se ha intentado darle un sentido técnico a la participación, pero la práctica ha demostrado la incapacidad de estrategias bajo esa concepción, tanto para los efectos de participación verdadera, como para los intereses de eficiencia y legitimación. La naturaleza del fenómeno termina por imponerse al intento artificial de despojarlo de los componentes políticos y sociológicos que le son inherentes. 4) La participación en el control es escasa, su potencial democrático se ve afectado por propósitos eficientistas. 5) Comienza a ensayarse como política de participación ciudadana en el Zulia, el traspaso de la ejecución de pequeños proyectos, en el marco de la implantación de nuevos modelos de gestión cuyo norte principal es la reducción del tamaño del Estado, bajo la asesoría del Banco Mundial. 6) A pesar del estado incipiente de la participación ciudadana en las funciones sociales de la gobernación, hay un avance con relación a las competencias exclusivas, donde la concepción mercantilista de esos espacios del aparato público, no permiten ver más allá del cliente. 7) En este contexto son excluidas formas de participación alternativas dirigidas a incorporar a la sociedad civil en el proceso de decisiones y control del Estado. 8) En el proceso constituyente que se adelante se avanza en materia de participación en algunas cuestiones, pero no está claro el modelo en el Poder Ejecutivo. Se concluye que la participación ciudadana, que la descentralización está promoviendo, está lejos de constituir una estrategia de profundización de la democracia.