Gestión urbana : comparación de experiencias en América Latina : el caso de la ciudad de Quito
Resumo
La ciudad de Quito, capital del Ecuador, cuenta con una proyección al próximo año de dos millones de habitantes, su superficie alcanza 424.000 hectáreas administrada por el Municipio del Distrito Metropolitano de la Ciudad y tiene una tasa de crecimiento vegetativo de 1.7 por ciento, siendo el crecimiento migratorio de 1.2 por ciento. Ha sido considerada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, e indudablemente es una ciudad turística. El 27 de diciembre de 1993 el Congreso Nacional del Ecuador aprueba una ley denominada de Régimen del Distrito Metropolitano, a la cual pueden acogerse las ciudades ecuatorianas que superan el millón de habitantes. Quito -a la fecha- es la única ciudad que ha adoptado esta modalidad con resultados altamente positivos, considerando que se trata de una normativa legal que recoge las nuevas realidades de la ciudad, con principios de una administración pública moderna, superando los esquemas caducos de la Ley de Régimen Municipal que todavía rige a los más de 200 municipios ecuatorianos. Precisamente la Ley que se aplica en el Distrito Metropolitano de Quito es la que permite la gestión mediante ordenanzas y fija las funciones de legislación y fiscalización al Consejo Metropolitano integrado por 15 concejales electos democráticamente, luego las funciones administrativas y ejecutivas que le competen al Alcalde Metropolitano, siendo una modalidad novedosa el nombramiento del Administrador General que tiene las tareas gerenciales de la parte administrativa del Municipio. Resultados de esta administración municipal han sido procesos exitosos en las líneas de desconcentración y descentralización. La primera con la división del antiguo Municipio de Quito muy centralizado, en administraciones zonales conforme el número de habitantes, hectáreas y la topografía atípica de la Ciudad. Existen al momento 6 zonas, con la desconcentración de los servicios de recaudación de impuestos, cobro de tasas por servicios, autorizaciones de planificación urbana, acciones de control de la ciudad y varios servicios sociales. En el caso de los procesos de descentralización, se han constituido empresas municipales, la mayoría con autonomía en la gestión administrativa y financiera con resultados muy halagadores. Los servicios de agua potable, alcantarillado, recolección de desechos sólidos, obras públicas, transporte público, restauración del Centro Histórico, rastro, servicios de salud, educación. En todos estos temas se han conformado empresas modernas o unidades especiales para un adecuado funcionamiento. Es importante destacar proyectos exitosos en las áreas de transporte con la implantación de un "Sistema Integrado", cuyo principal componente es el TROLEBUS, consistente en modernos buses eléctricos con capacidad de 200 pasajeros, con financiación del Gobierno Español, y que sirve a un promedio de 195.000 pasajeros diarios, ampliándose en estas fechas el trayecto a una extensión total de 24.3 kms. lo que significa triplicar el servicio existente. En materia de agua potable con el último proyecto denominado "Mica-Quito-Sur" con un costo de 101 millones de dólares, con cofinanciación del BID y Gobierno Nacional, se proyecta la provisión de agua potable hasta más allá del año 2010. En alcantarillado la cobertura alcanza a un 80 por ciento; en igual forma podríamos señalar los servicios de salud mediante hospitales y centros médicos, educación con el funcionamiento de 41 establecimientos entre unidades de primaria, educación media y artesanal. Numerosos son los programas y proyectos en la línea de cultura, control del medio ambiente -considerando que el Alcalde Metropolitano, Roque Sevilla, es un infatigable defensor - en este tema. Finalmente para lograr una coordinación adecuada de toda esta amplia gestión, de las diferentes direcciones, unidades especiales y empresas municipales, en el presente año se adoptó el Plan Estratégico Institucional que con el asesoramiento de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, se ha venido aplicando paulatinamente, mediante la Unidad de Desarrollo Institucional, una Coordinación Técnica de Desarrollo Social para la coordinación de proyectos y políticas sociales -en una coyuntura de grave crisis económica- y el monitoreo de los resultados de impacto en toda la Municipalidad Quiteña.