La Universidad de Concepción y su aporte al fortalecimiento de la capacidad de gestión en el sector público

Visualizar/ Abrir
Data
1999Autor
Lavanchy Merino, Sergio Alfonso ...[et al]
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Concepción, capital de la VIII Región, Región del Biobío, es la segunda en importancia en el país. Con una superficie de 37.000 Km2, alberga a una población cercana al millón y medio de habitantes. La Universidad de Concepción, localizada en dicha ciudad, es la institución de educación superior regional más grande de Chile. Corresponde a una corporación de derecho privado sin fines de lucro establecida en 1919 por iniciativa de la comunidad local, con los objetivos principales de promover las ciencias, las artes y las letras contribuyendo al crecimiento espiritual, moral, cívico, intelectual y físico de la juventud y la sociedad. Sus actividades docentes, de investigación y extensión se centran en el Pre-grado, en el Post-grado y Post-título (Diplomado, Magister y Doctor en diversas disciplinas), en el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos patrocinados por la Universidad, organismos estatales e internacionales, y en la relación con las comunidades regional y nacional (extensión, perfeccionamiento, actividades artísticas y asistencia técnica). En las últimas décadas los Gobiernos de Chile han incluido entre sus líneas programáticas la modernización de la gestión pública como requisito de un Estado democrático cuya misión principal es estar al servicio de la gente y responder a las necesidades de la ciudadanía. La Universidad de Concepción ha sido fiel a este llamado, orientando su accionar de acuerdo a los lineamientos y políticas de los procesos de modernización que los diversos conductores del país han desarrollado en diferentes momentos. Históricamente, el principal aporte de la Universidad lo ha constituido la entrega de profesionales que posteriormente se han desempeñado en alguna área directa o indirectamente relacionada con el servicio público, convirtiéndose en los actores de los procesos de modernización antes mencionados y llevando a cabo importantes contribuciones en materia de gestión pública tanto en la región como en el resto del país. Actualmente, los vínculos de la Universidad de Concepción con el Sector Público están concentrados en tres áreas principales de su quehacer universitario: la docencia, la asistencia técnica y la investigación, particularmente la investigación aplicada. Sin embargo, a futuro y debido a la alta dispersión del aparato público en la geografía del país y sus regiones, la creciente demanda por estudios superiores, la incapacidad física de trasladar personas a una capacitación presencial, las bajas rentas que importan un esfuerzo no despreciable de sus ingresos en un plan de formación, etc., la Universidad ha pensado en la necesidad de dar paso a la formulación y materialización del concepto de Universidad Virtual. Por otra parte, la Universidad de Concepción, en cuanto a contenidos programáticos, desea fortalecer las líneas de formación sistemática en lo que se ha venido a llamar Gerencia Pública. Además, la experiencia acumulada con la participación de la Universidad en la formulación de Planes de Desarrollo Comunal, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Fortalecimiento de la Gestión de Salud Primaria (hoy bajo la responsabilidad comunal), Planes de Educación Municipal, etc., hace pensar que la sistematización de todo este esfuerzo debiera conducir hacia la formulación de Modelos de Gestión Local. Como conclusiones principales se reconoce, primero, que la capacitación es el pilar fundamental para el desarrollo de la gestión en el Sector Público, y segundo, que debe haber un esfuerzo recíproco Universidad - Organismos Públicos.