Participación política y eficiencia fiscal en la gestión municipal : sistemas jerárquicos vs. sistemas abiertos de decisión
Fecha
1999Autor
Díaz de Landa, Martha Inés
Berardo, Alfredo Ramiro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El reciente devenir de los procesos descentralizadores de funciones hacia los niveles inferiores de gobierno en América Latina ha venido a reorientar la discusión en torno a las capacidades de gestión que el Estado municipal ha desarrollado en orden a actuar en contextos en los que el creciente surgimiento de demandas por parte de la ciudadanía entra en tensión con la escasez en la disponibilidad de recursos financieros necesarios para lograr la satisfacción de las mismas. El logro de una conjugación entre la necesidad de establecer mecanismos de gestión que introduzcan pautas claras de racionalización en la misma y el reconocimiento de la participación de los actores extra-gubernamentales en los procesos de toma de decisión, aparece como una estrategia saludable para la viabilidad y afianzamiento de los niveles locales. De esta forma, se advierte la insistencia en la eficientización de la tarea gubernamental sostenida en prácticas decisorias cada vez más participativas y pluralistas, posición que intenta revertir las observaciones y posturas que por mucho tiempo plantearon estos atributos como antitéticos. Este trabajo centra su atención sobre la relación entre la adopción de pautas de eficiencia y estructuras de decisión participativas, e intenta especificar las condiciones en las que tal relación se establece. Para ello, analiza una muestra de municipios de la Provincia de Córdoba teniendo en cuenta el proceso de descentralización que ha tenido lugar. La muestra utilizada está constituida por 46 municipios que sobrepasan los 5.000 habitantes de población según el Censo Nacional de 1991. En cada localidad relevada fueron aplicadas encuestas a Intendentes, Concejales por bloques representados en los Concejos Deliberantes y Secretarios de Hacienda. Este trabajo fue abordado desde una perspectiva de análisis cuantitativo, mediante el uso de técnicas estadísticas y test de significación para probar la asociación entre las variables trabajadas. Los resultados obtenidos permiten reconocer que la implementación de medidas de eficientización de la gestión se visualiza en mayor medida en aquéllos municipios en los que se percibe una situación fiscal favorable. Asimismo, funcionan como condicionantes de la introducción de medidas innovadoras el tamaño de la población y el nivel de participación que tienen los actores extragubernamentales en la formulación de políticas. En este aspecto, las localidades tienden a utilizar medidas de eficiencia a medida que crece su tamaño poblacional y se incrementa la participación de los actores sociales en la formulación de políticas públicas locales.