La tercerización en el proceso de reforma del Estado en el Uruguay

Visualizar/ Abrir
Data
1999Autor
Rey Moreno de Algorta, María Laura
Metadata
Mostrar registro completoResumo
A diferencia de otros países de América Latina, por ejemplo, Argentina, Chile y México, que emprendieron reformas privatizadoras radicales, el Uruguay lo hizo con opciones distintas, con el propósito de poder lograr disminuir el peso estatal sobre la economía y brindar un mejor servicio. El Estado uruguayo impulsó un amplio programa de reforma de la administración publica, a partir de la promulgación de las principales disposiciones normativas, en el año 1995. La Ley de Presupuesto Nacional Nro. 16.736 de enero de 1996 tiene un particular significado en este proceso. Ley No. 16.736. La Ley crea opciones al personal disponible por restructura: -un sistema general de incentivos; -opciones para funcionarios con variantes específicas. La Ley prevé una merma lenta de personal a la vez que introduce los medios necesarios para la recuperación personal de los empleados que renuncian a su empleo público. La Ley contempla implicancias socio-culturales significativas: -no es pagar para dejar cesantes, sino cumplir con éxito el cambio; -estímulos a los inamoviles para que se preparen, se movilicen, trabajen en forma independiente y asuman sus propios riesgos; se fortalezcan y confíen en sus potencialidades y se dignifiquen como personas aptas para enfrentar una nueva modalidad de trabajo con la responsabilidad de cuidar la eficacia de cada función. La Ley establece un régimen de inserción laboral y empresarial, característica propia del proceso de Reforma del Estado. Instrumento muy importante para facilitar emprendimientos laborales voluntarios, para mejorar la calidad de la inserción en los nuevos empleos en el sector privado con mayor productividad. Destinado a todos aquellos funcionarios públicos sin causal jubilatoria configurada. La Ley habilita una nueva forma de contratación en la Administración Central: la "tercerización": prestación de actividades sustanciales, no sustanciales y de apoyo en manos -hasta ahora- de ex-funcionarios públicos, mediante empresas por ellos formadas o por otros que hayan ingresado al régimen de reinserción laboral y empresarial. La reforma del Estado del Uruguay "terceriza" para: -competir, ofrecer mejor atención a los usuarios y evaluar la gestión cumplida; -obtener mejores resultados a través de la concentración de los esfuerzos y energías en la actividad principal. Ventajas: -Personas con carácter emprendedor; -Programas de capacitación; -Programas de entrenamiento; -Calidad y productividad; -Transformación de la tecnología utilizada; -Flexibilidad y agilidad para adaptarse a nuevas formas; -Responsabilidad por el compromiso pactado; -Adecuada negociación de precios y plazos; -Cambio de relacionamiento entre jerarcas y distintos empresarios. Dificultades: -Choque cultural; -Desbalanceo de las partes. Etapas del proceso previo a la contratación: -Estudio de perfiles, edades, grupo familiar, escolaridad, tareas que desempeñan; -Búsqueda conjunta de los roles que cumplirán; -Estudios de mercados potenciales en la zona; -Asesoramiento; -Negociación.