Hacia una evaluación objetiva del proceso descentralizador en Venezuela
Resumo
En Venezuela se inició a partir de 1989 un conjunto de transformaciones, desde la perspectiva del estado nacional, muchos especialistas lo califican como el (proceso más importante de la Venezuela de esta mitad del siglo XX(, dado que constituye una redistribución del poder desde el nivel nacional a los entes subnacionales, de manera que estos asuman competencias que antes no tenían. Este cambio implica la necesidad de fortalecer las prácticas democráticas, para originar mecanismos de vinculación y participación activa de los municipios como entes de gobierno local y de los ciudadanos, como corresponsables de la gestión pública. Dadas las características del proceso resulta indispensable que se inicien estudios de carácter evaluativo como el que presentamos, sobretodo en materia de los costos del mismo, es decir sus aspectos financieros y las cargas que se generan a nivel regional. La metodología de trabajo que utilizamos consistió en la preparación, prueba y aplicación de un instrumento de recolección de información, distribuido a los veintidós Entidades Federales, para conocer, analizar y comparar lo que esta ocurriendo en cada uno de ellos, tanto en los aspectos organizativos básicos de la descentralización, como en los recursos humanos y presupuestarios. Tales datos y análisis cuantitativos y cualitativos sirven de balance para examinar el desarrollo del proceso y de demostración de sus principios, mecanismo esto que pone de relieve la falsedad histórico política de algunos mitos, que se han comenzado a tejer como cuestionamientos a las bondades de la Descentralización.