Estrategias para la viabilidad de un sistema de evaluación de la calidad de la educación : caso Bolivia
Resumen
En el marco de atribuciones y amparado en la Ley de Reforma Educativa promulgada en junio de 1994, nace el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación, SIMECAL, con el propósito brindar al Sistema Educativo Nacional y diferentes actores políticos y sociales, indicadores sobre rendimiento escolar y factores asociados. Sus principales indicadores son puntaje promedio de rendimiento escolar, % de población según tipo de rendimiento, niveles de logro por competencias y diferencias de rendimientos promedios. Las ventajas de un Sistema de Evaluación de la política en Educación permite contar con datos y argumentaciones sobre la eficacia del sector frente a la sociedad civil ante la que se rinde cuentas, orienta a la toma de decisiones, abre el debate a la sociedad sobre los fines de la educación y grados de control social de los procesos y resultados por parte de los destinatarios. También fortalece la gestión administrativa y la co-responsabilidad institucional Estado-familia-escuela, vincula resultados con evaluaciones de tipo institucional, curricular, programas y proyectos, como también motiva la participación comunitaria relacionando el proceso escolar con los aprendizajes y condiciones del entorno en que vive el estudiante. El SIMECAL se sitúa dentro del Ministerio de Educación, Cultura y Educación, depende del Ministro de Educación. Tiene una Coordinación Nacional, cuenta con una cinco áreas de trabajo y se desarrolla a través de una Red Ejecutora Nacional. Goza de autonomía relativa, su ejecución es gradual, conforme se desarrolla el Programa de Reforma Educativa. Operativamente es flexible en su dinámica, continuo en el desarrollo de instrumentos para producir información comparable en el tiempo, es integrado entre las diferentes áreas de trabajo técnico para desarrollar marcos referenciales comunes, manteniendo las diferencias y particularidades entre las áreas curriculares y la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, cuenta con mecanismos de vigilancia por etapas y es participativo, porque se articula y funciona con la Red ejecutora que incluye a maestros. Las estrategias de viabilidad desarrolladas contemplan la fuerzas políticas claves, la comunicación social con materiales contextualizados en escenarios culturales y lingüísticos, representativos del país, la capacitación continua del recurso humano, la diversidad cultural y lingüística y la participación de los maestros. La información se devuelve mediante seminarios y reuniones de trabajo a las autoridades del sector, niveles desconcentrados hasta llegar a la escuela que es la unidad gestora de servicios a la que le entregan extractos con puntajes comparables con promedios nacionales de Unidades similares. El propósito de la información es servir a las políticas y desarrollo de proyectos de mejoramiento de la calidad de la Educación.