Una propuesta para la institucionalización del empoderamiento de los sectores desfavorecidos en las políticas públicas

View/ Open
Date
2016-08Author
Falivene, Graciela Mónica
Silva, Graciela María
Metadata
Show full item recordAbstract
El propósito de nuestro trabajo es realizar una propuesta referida al proceso de institucionalización del empoderamiento de sectores desfavorecidos en las políticas públicas de los países de América Latina. Para ello, analizamos la actual situación latinoamericana y la necesidad de abordar el empoderamiento de los sectores excluidos con vistas al cumplimiento de tratados internacionales y regionales en materia de derechos humanos y participación ciudadana en la gestión pública, particularmente aquellos identificados como ámbitos de participación reforzada en la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, CLAD (2009) y desarrollamos nuestra propuesta de institucionalización del empoderamiento de sectores desfavorecidos, a través de una red de factores clave para el análisis y planificación de políticas que requieren posicionamiento en escenarios de innovación social sostenible y colaborativa. Nuestra concepción de empoderamiento lleva implícita la posibilidad de aprovechamiento y ampliación de las oportunidades que otorga el marco democrático y su andamiaje jurídico- en tanto habilitadores de generación de organización . Sostenemos que cualquier ejercicio de institucionalización es un ejercicio político que permite identificar una compleja dinámica social que es producto de interacciones de actores que representan intereses diversos -a menudo contrapuestos- en el marco de un inter-juego donde están representados diferentes poderes. Avizoramos que todo proceso de empoderamiento de los sectores desfavorecidos de nuestra región supondrá generar -por lo inédito y complejo de las situaciones que enfrentan sus democracias- grados crecientes de innovación social, así como un reposicionamiento de la imagen de los grupos excluidos y subrepresentados y de los ámbitos de participación reforzada identificados en la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, CLAD (2009). Abogamos por una concepción de Estado habilitante que promueva fuertemente procesos de planificación colaborativa y sostenible, orientada a la co-creación, co-gestión y co-evaluación -con los sectores que requieren empoderamiento- en todos los momentos del ciclo de las políticas públicas; un Estado que se comprometa en sostener procesos de diálogo social incluyentes de la diversidad, acompañado de una gestión pública con capacidades que le permitan estar a la altura de esas circunstancias. Palabras clave: Acción comunicativa; Ámbitos de participación reforzada; América Latina; Aprendizaje dialógico; Capital social; Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en Políticas Públicas; Co-creación Estado; Ciudadanía; Empoderamiento de sectores desfavorecidos; Estado habilitador; Red de institucionalización; Innovación social colaborativa y sostenible; Participación ciudadana como derecho humano; Planificación participativa de políticas públicas; Pobreza estructural.