La restitución de tierras como proceso institucional hacia el restablecimiento de derechos de las víctimas
Fecha
2014Autor
Espinosa Hernández, Zayra Liliana
Escobar Aguilar, Juan Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Frente al cumplimiento de este objetivo institucional por parte de la Unidad de Restitución de Tierras, podemos decir que, ya en la práctica, las cosas son a otro precio, puesto que existen varias causales que dificultan/obstaculizan de manera significativa y preocupante, el logro de este objetivo plenamente en la realidad, donde se señala que los llamados opositores , es decir, los ocupantes actuales de la tierra, cuentan con garantías procesales para controvertir los reclamos de las víctimas . Para nadie es un secreto que los llamados opositores, son en muchos de los casos, muchos de los grandes latifundistas, hacendados, terratenientes, industriales, comerciantes, multinacionales privadas nacionales e internacionales, que con sus diferentes megaproyectos de explotación de los recursos naturales en las regiones, hacen caso omiso de las demandas de las víctimas, como de igual forma, la existencia también de políticos corruptos que de la mano y aunado a la nueva reconfiguración de las fuerzas oscuras del paramilitarismo, expresadas en las Bacrim, narcotraficantes, y las mismas guerrillas izquierdistas, y con la complicidad y la omisión de algunos, no de todos, vale hacerse la aclaración, de los funcionarios públicos de las entidades regionales (Alcaldías, Gobernaciones, Concejales, Senadores y Representantes a la Cámara, involucrados en procesos de parapolítica), como también de muchos de los miembros efectivos y retirados de la fuerza pública, como del ejército, que hacen presencia en las diferentes regiones del país, estas estructuras aún existentes y más fuertes y organizadas en red, son el verdadero obstáculo que a lo largo y a lo ancho de todo el mapa nacional, trancan y dañan la gestión que el proceso de restitución de tierras viene adelantando. Este panorama es desolador hacia futuro, si se tiene en cuenta que, por más que el gobierno del Presidente Santos en Colombia firme un proceso de paz con las FARC-EP, para el inicio del pos-conflicto, hasta la fecha no se han pensado una solución frente a desmontar la verdadera estructura política, económica, social y militar anteriormente descrita que, es la que en verdad detenta el poder en cada una de las regiones del país, si esto no sucede, realmente tanto los objetivos trazados por este gobierno, los acordados en el proceso de paz en La Habana, Cuba, con las FARC-EP, los objetivos institucionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como los de la Agencia Nacional de Restitución de Tierras, como las demandas y los aportes en construcción de todas las organizaciones sociales, de víctimas, indígenas, afrodescendientes y campesinos. La búsqueda de la verdad en el proceso, no será tan eficaz, eficiente y efectiva, si solo se contemplan las declaraciones producto de la memoria de los acusados, por sus delitos cometidos, en la medida en que no exista un modelo de investigación judicial con las condiciones óptimas de recursos idóneos expresados en tecnologías científicas avanzadas para la investigación, como de formación y conocimiento especializados sobre el tema de antropología forense entre otros temas propios para garantizar un proceso de investigación más real y acertado, que pueda acercarse aún más hacia la búsqueda de la verdad que demandan las víctimas, con relación con la no repetición, si solo se desmovilizan las estructuras de las FARC y no las de las Bacrim, el logro de este objetivo, y de todo el proceso de restitución en general, no será posible de lograr a cabalidad. La superación de la vulnerabilidad de las víctimas, implica la realización de unas acciones específicas, más específicamente lo que hace relación al tema de la solidaridad por parte de la sociedad civil como del sector privado con las víctimas, en este escenario, se puede ver como muchos de los terratenientes, los ganaderos y/o gamonales, los grandes comerciantes locales, los industriales, las multinacionales que explotan el territorio, todos estos considerados como el sector privado en los territorios, muchos de ellos, no todos, se hace la aclaración, por obvias razones, no aportan a construir una cultura de la solidaridad y del respeto que tanto se enuncia del cumplimiento de este artículo, para con las víctimas. Palabras Claves: Reforma Agraria, Política de Tierras, Desarrollo Rural, Victimas, Reparación, Restitución de Tierras, Conflicto violento en Colombia.