Arquitectura organizacional de las instituciones públicas de la función ejecutiva

View/ Open
Date
2014Author
Andrade Tito, Roberto Carlos
Bastidas López, María Inés
Metadata
Show full item recordAbstract
De acuerdo a los nuevos lineamientos emitidos por el gobierno, es necesario re pensar en un Estado con instituciones más eficientes, que sean funcionales, racionalizadas y coherentes con su deber ser y que garanticen una verdadera acción en beneficio de la ciudadanía. Se ha visto la pertinencia de ordenar y optimizar las instituciones públicas, a través de atribuciones que permitan la emisión de políticas y herramientas para la gestión organizativa y del talento humano, para un funcionamiento óptimo de las estructuras institucionales, sus modelos de gestión y la implementación de mejores prácticas orientados al mejoramiento del clima laboral y del fomento de una cultura organizativa. El Gobierno Nacional de la República del Ecuador, a través esta Secretaría Nacional, ha concebido una innovadora organización de la Función Ejecutiva que nace de un análisis exhaustivo del rol que desempeña cada una de las entidades que la conforman. Se piensa en una Arquitectura Organizacional basada en el estudio del entorno de cada institución pública (sistemas), las necesidades ciudadanas que debe satisfacer cumpliendo estándares de calidad, y, sobre todo, la articulación y generación de sinergias con los demás actores que influyen directa o indirectamente en su accionar. La SNAP adopta un enfoque sistémico al establecer criterios en los que cada institución elaborará instrumentos técnicos que faciliten el cumplimiento de su misión, considera las mejores prácticas a nivel internacional y ha sido establecido como Modelos Integrales , teniendo como objetivo primordial generar un mecanismo para fortalecer la eficiente gestión pública. La Constitución del Ecuador contempla la existencia de los siguientes Sistemas Nacionales que deberán ser analizados como Modelos Integrales: El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, Educación, Salud, Seguridad Social, Cultura, Comunicación social, Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales y Gestión de Riesgos.