Construcción de una agenda pública para la sectorialización hacia el desarrollo nacional costarricense: reflexiones desde el sector educación
Resumen
El sector educación costarricense se encuentra conformado por el Ministerio de Educación Pública, quien tiene a cargo la rectoría del sector, además del Colegio Universitario de Limón, el Colegio Universitario de Cartago, Comisión Nacional de Préstamo a la Educación (CONAPE) y el Instituto Nacional de Aprendizaje. La importancia de una agenda pública que retome los desafíos de mayor cobertura y acceso, equidad en la educación y la búsqueda de mayor calidad académica y de sus docentes, es de vital relevancia para el desarrollo nacional del país; principales retos para el próximo gobierno. Cabe señalar que desde el punto de vista formal, el Decreto Ejecutivo No. 36646-MP-PLAN del 14/06/2011, en el artículo 5 se señala, que corresponde a los Ministros Rectores dirigir y coordinar la realización de las políticas y estrategias públicas sectoriales de la Administración tanto Central como Descentralizada. De esta forma, la sectorialización es necesaria en términos de la gestión gubernamental y conducción política de gobierno. En la actual administración, Chinchilla Miranda, (según el Decreto Ejecutivo No. 36646-MP-PLAN del 14/06/2011), se utiliza la sectorialización como un mecanismo fundamental de la gestión gubernamental, que facilita las relaciones dentro del Poder Ejecutivo y éste con el resto de las entidades públicas. Asimismo, facilita y contribuye en los procesos de programación de objetivos y metas gubernamentales, su ejecución y evaluación, así como, a la rendición de cuentas de los funcionarios públicos y la transparencia de la gestión pública. En este sentido la ponencia se conduce a través de la siguiente pregunta: ¿Existe una agenda pública para el Sector Educación o existen insumos a nivel sectorial que permitan definirla hacia el desarrollo nacional, principalmente en la respuesta a las necesidades sociales?