Nuevos actores sociales y participación ciudadana en la era informacional: algunos elementos de análisis
Resumen
El proceso de transición democrática en la región ha producido una profunda expansión y complejización de las demandas sociales hacia el Estado. Asimismo, el proceso de apertura democrática ha sido decididamente profundizado por la acelerada revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que ha hecho más visibles las demandas particulares de los actores sociales, los conflictos que enfrentan y la respuesta estatal que obtienen. Este cambio contextual en que los Estados se desempeñan también actualiza, por lo tanto, los desafíos que debe enfrentar para poder brindar mejores respuestas a las nuevas, y viejas, demandas sociales. La ponencia parte de entender que algunos de los desafíos indispensables para mejorar la calidad de respuesta pública son aquellos que se materializan en demandas que impactan tanto en las políticas sectoriales como en las transversales o de organización de la propia acción estatal. Entre estos desafíos se destacan la participación social, la rendición de cuentas, la transparencia, la (lucha por la) inclusión de nuevos actores y el combate a la discriminación. Por lo tanto, el fortalecimiento del desempeño de la administración en estas problemáticas debería producir una mejora de la eficacia del cumplimiento de metas sectoriales, de la eficiencia en aspectos procesales como la modernización del Estado y, consiguientemente, de la legitimidad y calidad de gobierno. En este marco, la ponencia busca problematizar algunos elementos analíticos y empíricos vinculados a la participación social y la inclusión de nuevos actores en la gestión pública, partiendo de las posibilidades y límites que imponen las TIC y la sociedad informacional a la modernización de la organización de la acción estatal.