Programas de posgrado en América Latina y su incidencia en el bienestar de la población
Resumen
En los últimos años han proliferado, tanto en universidades del sector público como del sector privado, programas académicos de Postgrado en América Latina y el Caribe que abarcan temas de administración pública, gestión pública y políticas públicas. Se considera importante una revisión curricular y académica de los temas y metodologías que actualmente se están desarrollando con el propósito de identificar similitudes y diferencias entre programas y países, para que, de forma comparada se promueva el mejoramiento continuo de los mismos y como resultado, impulsar la movilidad académica de estudiantes y docentes en un proceso de internacionalización de programas académicos e instituciones universitarias, fomentando convenios interinstitucionales. El análisis incluye la revisión del enfoque profesionalizante y/o investigativo de los programas, revisión de producción académica en términos de contenidos de trabajos de grado y publicaciones. Los tipos de programas varían desde programas de especialización, como en el caso de Colombia, pasando por programas de maestría y doctorado. Se incluye en el estudio la conclusión sobre el cubrimiento de los programas, haciendo referencia a si la oferta está limitada a ciudades capitales o si las instituciones de educación superior llegan a otros ciudades pequeñas. Se analiza el perfil profesional de los aspirantes y de los egresados y su incidencia en el campo de la administración pública, tanto en el gobierno central como en los gobiernos subnacionales.