Consejos locales de planificación pública en Venezuela: ¿una opción local para la democracia participativa?
Abstract
Las reformas institucionales introducidas en Venezuela a través del proceso constituyente de 1999, se propusieron crear a nivel local las bases de un modelo participativo y descentralizado de gobernanza. En ese marco institucional, se creó el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), como instancia de articulación de los distintos actores locales en función de la planificación participativa de la vida municipal. A pesar de las expectativas positivas que despertó en sus inicios esta instancia, con el pasar de los años, el funcionamiento efectivo del CLPP ha demostrado ser deficiente y su impacto real en la realidad sociopolítica local se ha considerado limitado. Se han propuesto como razones de esta brecha entre expectativas y resultados, las fallas y debilidades del diseño institucional de estas instancias, la configuración de lo local en Venezuela y la forma y modo de gestión implementada por los CLPP. La ponencia se propone como objetivos, primero, presentar una revisión y análisis de los cambios jurídico-formales y político-informales que han sufrido los CLPP desde su consagración constitucional; identificando y caracterizando las etapas por las cuales ha atravesado su diseño. Segundo, exponer los principales retos que enfrentan los CLPP para su concreción como instancias de participación ciudadana a través del estudio de caso de cuatro Consejos Locales de Planificación Pública: 1) CLPP del Municipio El Hatillo, 2) CLPP del Municipio Sucre, 3) CLPP del Municipio Chacao y 4) CLPP del Municipio Baruta. Tercero, plantear recomendaciones para la optimización de estas instancias de participación ciudadana a partir de los casos estudiados. Y cuarto, ofrecer reflexiones en torno a la participación ciudadana vinculada a mecanismos institucionales para la participación como los CLPP. Para la consecución de los objetivos de la ponencia, se presentará una aproximación jurídica, política y de estudio de casos; todo con el fin último de responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido la configuración jurídico-formal y político-informal de los CLPP en Venezuela?¿Cómo ha afectado esta configuración el potencial democratizador y de fortalecimiento de la vida municipal de los CLPP?¿Qué retos enfrentan hoy los CLPP para su concreción como instancias de participación ciudadana?¿Qué aprendizajes para la ampliación y fortalecimiento de la participación podemos encontrar en el caso de los CLPP de Venezuela?