¿Quién escucha?, ¿quién dialoga?, ¿quien colabora?: ¿qué liderazgos y funcionarios públicos para el gobierno abierto?
Resumen
La discusión y los avances en la sistematización de un cuerpo de conceptos que haría del gobierno abierto una opción académica para que sea incluida en agendas de investigación en escuelas de gobierno, administración pública y/o política pública, está llevándose a cabo con rigurosidad. Hasta el momento, si partimos de los tres elementos (participación, transparencia y colaboración), que hicieron ubicar el concepto de gobierno abierto como un eje de debate, bien cuando se analiza la gestión pública o bien cuando se estudia la gobernanza, nos damos cuenta que teóricamente se ha hecho un trabajo significativo aún con las indiferencias y críticas detractoras de un sector de la comunidad académica. Nos toca en esta ponencia proponer algunos elementos más operativos de este concepto, más si lo entendemos en su implementación como cambios en los procesos, en la organización y en las formas de relación que implicaría innovar la innovación en la parte gubernamental. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los rasgos de liderazgos que harían funcionar las instituciones del gobierno abierto, todo a pesar de los efectos predadores de liderazgos egoístas, patrimonialistas y autoritarios presentes tanto en la administración y la gestión de lo público como en la puesta en marcha de las políticas públicas. ¿Qué rasgos y competencias debe tener un líder público gubernamental en contextos de gobiernos flexibles, participativos y abiertos?, ¿con qué saberes cívicos contarían los funcionarios públicos en su relación con los actores no gubernamentales?