El desarrollo regional basado en la competitividad sistémica: experiencias que favorecen la cultura de la competitividad
Fecha
2014Autor
Echeverry Romero, Rubén Darío
Silva Castellanos, Tulio Ferney
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La búsqueda de una senda de desarrollo que incorpore adecuaciones pertinentes a dinámicas sociales, económicas, históricas y culturales que determinan el devenir de una región, ha sido una preocupación fundamental para los planificadores en los espacios subregionales en América Latina. Y más cuando las concepciones contemporáneas de desarrollo involucran paradigmas como la competitividad sistémica y el desarrollo de redes de cooperación entre los agentes de cambio. La planificación del desarrollo territorial es hoy una cuestión de sinergias que deben ser favorecidas desde una capacidad de liderazgo que se comparte de manera tripartita entre los Gobiernos, el sector privado y la academia, lo que plantea de primera mano una ruptura de tendencias pesadas que históricamente han impedido una correcta articulación de estos tres conjuntos de actores del cambio. Para los gobiernos, recuperar un prestigio que se supone alguna vez tuvieron, es clave para revalorizar la confianza de un pueblo que alimenta la expectativa de políticas públicas que representen el verdadero norte estratégico para la construcción de las regiones que desean en el futuro. Lo que ha implicado una reflexión profunda y consecuentes cambios institucionales que favorecen la transparencia y la eficiencia estatal para dar respuesta a las inquietudes y necesidades inmediatas de la población. El sector privado, que inicialmente se recogió sobre sí mismo en respuesta al traumatismo de las políticas de apertura y de la decepción por la ausencia de mecanismos institucionales de protección, ha comprendido el carácter inexorable de la globalización de los mercados y el imperativo de la competitividad empresarial como base para la continuidad y desarrollo de las actividades productivas y de la generación de oportunidades laborales. La academia ha realizado ingentes esfuerzos por acercar sus experiencias de investigación a escenarios reales, aterrizando modelos, moderando sus códigos y sirviendo de interlocutor calificado para facilitar el entendimiento entre el gobierno y el sector privado. Esto es particularmente evidente en las Ciencias Administrativas, en cuyo espectro se han venido desarrollando estudios aplicados que por su carácter inductivo contribuyen al acervo de experiencias que, una vez sistematizadas y documentadas, enriquecen conceptual y metodológicamente el instrumental disponible para la construcción consensuada de modelos endógenos de desarrollo regional. Y es en éste último aspecto que la presente ponencia pretende contribuir, ilustrando a través de dos experiencias regionales , el trabajo estructurado por el Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad del Valle (Colombia), que en compañía del sector privado y los gobiernos locales permitió la construcción de sendas agendas de competitividad con apuestas muy concretas para consolidar en un horizonte temporal de largo plazo. Se destaca en esta formulación el desarrollo conceptual de la competitividad sistémica desde una perspectiva sociocultural, el enfoque metodológico que enfatizó el consenso para los más de 600 actores involucrados en las deliberaciones y un completo inventario de tendencias pesadas y de propuestas de desarrollo local que seguramente serán correspondientes con las preocupaciones e inquietudes que el amable lector, interesado en este tema, ha venido madurando e intentando abordar con el propósito del mejoramiento de las condiciones competitivas de su región. Finalmente, la mayor riqueza de la ponencia está constituida por la ilustración de las experiencias que hacen posible aunar esfuerzos entre los actores para diseñar una apuesta de desarrollo consensuada que se materializa en un gran pacto social por un futuro posible, lo que permite trascender las perspectivas económicas y políticas tradicionales de la competitividad regional y contextualizarla en un contexto sociocultural de mayor complejidad.