Políticas de cooperación público-privada en Brasil: una herramienta para la gestión pública del siglo XXI

Visualizar/ Abrir
Data
2014Autor
Ferrer, Florencia
Gambín, Carmen
Chaves, Jorge
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En los últimos años las alianzas público-privadas se han convertido en un importante instrumento para solventar las necesidades de inversión pública en Brasil tanto en proyectos sociales como de infraestructura. A través de esta figura se construyen y ponen en funcionamiento estadios de fútbol, grandes complejos de Data Center, centros penitenciarios, centros de atención al ciudadano, hospitales o sistemas de transporte. No obstante, acceder a un mayor financiamiento a través de esta herramienta y lograr los resultados esperados de una gestión más eficiente requiere revisar la regulación, los modelos económicos y la estructura institucional que la sustente. Particularmente, las alianzas público-privadas (APP) para la atención al ciudadano son una realidad incipiente en Brasil, donde el Estado de Minas Gerais es el que más ha avanzado en este sentido. Sus puestos de atención (UAI) son referentes en gestión innovadora de prestación de servicios a través de APP y un modelo que ejemplifica el concepto de mayor flexibilidad gerencial, reducción de riesgos para el Estado, mayores estándares de equipamiento y procesos, y una estructura operacional más adecuada a la naturaleza del servicio prestado. Este parece ser un camino muy efectivo de sustentabilidad de la mejora en la atención al ciudadano permitiendo introducir mejoras permanentes en alianza con el sector privado. Consideramos así que es necesario profundizar en el debate sobre las posibilidades de las APP para una gestión pública más eficaz y eficiente en América Latina, los retos de gobernanza que implica y obstáculos a su utilización además de proyectar las metas y resultados esperados. Palabras Clave: Alianzas Público-Privadas; Brasil; Gestión Pública.