Chile siglo XXI : ¿descentralización del Estado o descentralización de la sociedad?
Resumen
El autor revisa la descentralización chilena planteando la hipótesis que, más allá de transferencias específicas desde el gobierno nacional a los nuevos gobiernos de las regiones, lo que está en juego es la transferencia de una "competencia agregada", de la mayor importancia, como lo es la función de gobernar en un sentido no sólo politológico, sino, principalmente a juicio de la población, en un sentido desarrollista. Esto es, lo que se entrega desde arriba hacia abajo y desde el centro a la periferia y lo que se demanda desde abajo al nivel intermedio de las regiones, es fomentar con eficacia el desarrollo territorial (visto como instrumento para el desarrollo de las personas humanas). La tesis planteada por el autor es que esta importantísima transferencia de responsabilidad se está realizando sin transferir el recurso pertinente, que consiste en el conocimiento científico acerca del proceso de crecimiento económico y de desarrollo en el territorio. Se plantea, a manera de conclusión, que la falta de dicho conocimiento impide que la descentralización chilena se transforme en un proceso societal, impide que ella salga del ámbito estrecho de la administración pública para pasar a territorios más incluyentes que incorporen a la sociedad civil y al sector productivo.