Redes para la el impulso a normas urbanísticas inclusivas
Fecha
2014Autor
Martínez Colomer, María Ayelén
Falivene, Graciela Mónica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
No existe la inclusión social desde el consumismo y la falta de respeto a la diversidad; tenemos que encontrarnos en la construcción de un futuro común. Como plantea P. Rosanvallon, la segregación residencial es un veneno para la igualdad que socava la inclusión social, deconstruyendo el principio mismo de lo común y que es incluso más corruptor del espíritu de la igualdad que el hecho aritmético de la desigualdad. Toda acción en el campo la organización y la estructura del territorio es decisiva, ya que no hay política de la igualdad que no deba comenzar por una política activa de la ciudad. Pero en la práctica social concreta existe un sistema de uso del suelo impuesto por los intereses del mercado, por encima de las necesidades colectiva que, cada vez más están privadas de una gestión urbana sostenible. En los procesos de segregación urbana confluyen fuerzas económicas y culturales, sobre las cuales el Estado debe actuar, desarrollando instrumentos para la planificación del espacio y que garanticen la convivencia de grupos socioeconómicos heterogéneos. En ambos casos, las políticas públicas encuentran resistencia para actuar, a lo que se suman las limitaciones históricas del Estado de no haber promovido ciudades más integradas y menos segregadas. Una gestión urbana sostenible requiere de la participación activa de todos los involucrados, tanto públicos como privados. En el proceso de construcción de un futuro común, el intelectual tiene un rol de "descubridor , abriendo mentes y corazones, y promoviendo el desarrollo de nuevos valores en la sociedad. Muchos de ellos que trabajan en la generación de redes y espacios con la esperanza de lograr una sociedad más justa y sostenible. Presentaremos la labor que realiza Habitar Argentina, un espacio conformado por organizaciones, instituciones académicas, movimientos sociales y legisladores, que trabaja con el objetivo de generar un marco normativo que garantice el derecho a la vivienda, la tierra y al hábitat para todos.