Las políticas públicas como herramienta para el desarrollo industrial argentino 2003-2011
Resumen
La política pública industrial es, sin dudas, una herramienta insoslayable para el desarrollo económico e inclusivo de un país. En los últimos 25 años del siglo XX, de claro predominio neoliberal, el pueblo argentino asistió al triste espectáculo mediante el cual dicha herramienta fue desprestigiada y abandonada. Desde el FMI y el Banco Mundial se planteaba que la misma sólo fomentaba prácticas corruptas y que solamente el mercado era el único camino para una asignación eficiente de recursos. La política pública industrial puede ser vista desde dos enfoques: a) como una respuesta a las fallas de mercado y b) como una visión donde no busca compensar distorsiones sino generar y estimular determinados sectores para alterar y moldear una nueva estructura productiva. En el primer caso, la intervención busca resolver, por ejemplo, las dificultades de acceso al crédito para las pymes, la falta de mano de obra calificada, etc. En el segundo caso, la intervención pasa por la inexistencia de determinados mercados y la acción directa del Estado para generarlos o promoverlos. (Kulfas, M. 2009). Desde la segunda perspectiva, que es la que adoptamos en el presente trabajo, la política pública industrial se asume como una pieza imprescindible al momento de pensar un modelo de país inclusivo. Y para esto, la mirada tiene que ir mucho más allá de la supuesta racionalidad del mercado. Se trata de encauzar políticas de desarrollo industrial que coadyuven a generar empleos con salarios dignos, promuevan el desarrollo y la integración regional, profundicen la innovación tecnológica necesaria para la agregación continua de valor y generen una más justa distribución del ingreso. Palabras claves: Argentina; Políticas públicas; Industria; Desarrollo; Economía; Industrialización.