Estado y el desarrollo local: el caso de las unidades de la policía pacificadora en comunidades urbanas pobres de Río de Janeiro

Visualizar/ Abrir
Data
2014Autor
Cavalcanti, Bianor Scelza
Garcia Marques, Guilherme Ramon
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El artículo se basa en un análisis de contexto posterior a la implementación de las UPP en las comunidades pacificadas de Cantagalo y de Pavão-pavãozinho, demostrando cómo la acción del Estado ha contribuido a asegurar condiciones ideales al desarrollo socioeconómico local y a la generación de valor público. Creemos que el análisis de datos estadísticos que miden las percepciones de los residentes con respecto al desarrollo de las políticas de pacificación, incluso siendo importantes, no son capaces de reproducir profundamente la opinión de los implicados. En este sentido, este artículo se centra en el análisis del discurso de personas que han experimentado las transformaciones llevadas a cabo en las comunidades de Río de Janeiro, haciendo una incursión en el mundo de sus experiencias reales de vida. El análisis de los discursos presentados permite la percepción de una nítida mejora en la vida de los residentes de las comunidades. Las inversiones en infraestructura, la implantación de puestos de salud, la entrada de servicios públicos básicos, los proyectos sociales y las acciones de responsabilidad social propician a los residentes una ampliación de oportunidades sociales y profesionales, así como la incorporación de los beneficios del derecho de su ciudadanía. En este sentido, la UPP se estructura como una estrategia que, al dar prioridad a la retomada (recuperación) de territorios dominados por bandas de delincuentes vinculadas al comercio ilegal de armas de guerra y drogas, se convierte en un ejemplo de política pública que pone de manifiesto el papel central del Estado de asegurar las condiciones ideales propicias al desarrollo socioeconómico local y para la generación de valor público. Palabras-clave: UPP; Favelas; Desarrollo local.