La ciudad deseducada en la democracia participativa y protagónica: el caso de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, Venezuela
Resumen
Ponencia: La ciudad deseducada en la democracia participativa y protagónica: El caso de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, Venezuela. El propósito de esta intervención pretende dialogar el tema de la ciudad en el atípico terreno de una sociedad que cada vez deseducada a su población. Así se ha escogido a la ciudad de Mérida, capital del Municipio Libertador de la entidad federal de Mérida, Venezuela, considerada por el autor como profundamente caótica y deseducada sin que ello sea un irrespeto y una irreverencia a la ilustre y docta ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida fundada el año 1558. Colocar la ciudad como objeto de estudio pluridisciplinar, posibilita a quien desee conocerla, investigadores y políticos, abordarla desde dos encrucijadas de saberes. El primero encuentro, la episteme permite la producción de un dialogo fecundo entre la sociología y el urbanismo, la antropología y la farmacología, la psicología y la política, el derecho y el paisajismo, la arquitectura y la ecología, la historia con la geografía, el arte con la ingeniería y la semiótica con la criminología. En el segundo encuentro la política convoca a los poderes públicos a dialogar entre sí. En este cruce que auspicia la política se destaca que los poderes constituidos dialogan en una relación horizontal con el poder soberano que les insufló vida, a objeto de encontrar el valor sustancial de la democracia auténtica y evitar lo que era habitual una vez finalizado el proceso electoral en las democracias representativas: el pueblo era desaparecido en la figura de la representación y reducido a sus representantes que hablaban genéricamente por los electores y no daban cuenta de sus actos. Así el poder instituido usurpaba la soberanía popular deslegitimándose en la acción social de la política y menoscabando el principio constitucional de la participación protagónica de las comunidades organizadas en la toma de decisión de su competencia. En este segundo encuentro producido, los poderes constituidos deben dialogar y acordar acciones conjuntas sin objeción alguna y en plena armonía por deber constitucional, en nuestro caso, entre el Municipio como entidad rectora de la ciudad con los diferentes poderes públicos del Ejecutivo regional, da la Asamblea Regional, del Poder judicial, del Poder Moral y con todos los órganos del Ejecutivo Nacional y entes descentralizados de la administración pública. En síntesis, captar la ciudad con este ojo múltiple, es ir más allá de sus edificaciones, calles y pasajes, parques públicos e iglesias coloniales promocionadas en los trípticos turísticos que recibe el visitante. Esta visión total de la ciudad va más allá del concepto tradicional que la define como edificaciones arquitectónicos con gente por dentro o circulando por las calles y centros comerciales. Palabras clave: Ciudad de Mérida-Venezuela; Ciudad deseducada; Democracia participativa y protagónica; Gestión de la ciudad; Ciudadanía; Ciudad edutrópica; Violencia admitida; Violencia denunciada.