Descentralización y recentralización en América Latina
Abstract
Esta ponencia analiza la emergencia del proceso de recentralización municipal en América Latina. Tras tres décadas en las que la agenda municipal estuvo signada por la descentralización, en los últimos años, en distintos países, comenzó a observarse la detención del traspaso competencial e inclusive, en casos nacionales, su reversión; el fin de la descentralización fiscal y el comienzo de recortes de la participación municipal en el gasto público estatal total; la creciente discrecionalidad en las transferencias estatales a los gobiernos municipales con el fin de limitar la autonomía política de los alcaldes; y la importancia decreciente del impulso político de la descentralización por parte de actores clave hasta entonces como los organismos internacionales y los partidos políticos. Este proceso se da independientemente del régimen político, demostrando que, tal como la descentralización de las décadas de 1980 y 1990, este es un proceso más general. Esto se da en el marco de un falso consenso discursivo sobre la necesidad del fortalecimiento municipal, de la presión por la ampliación de la agenda local, de saturación de las capacidades de gestión en buena parte de las administraciones locales y de crisis de las asociaciones municipalistas en todo el continente. Para la demostración de nuestra tesis, realizamos un análisis de los elementos indiciarios de los países de América Latina, presentando las regularidades que se presentan. Consideramos que esta presentación permitirá, simultáneamente, mostrar la emergencia del proceso recentralizador en América Latina, así como enmarcar la presentación que realizaran otros colegas en el panel sobre aspectos más específicos. Palabras Clave: Descentralización; recentralización; Municipios; América Latina