La visión de la transferencia de la competencia del fomento de las actividades productivas y agropecuarias en el marco del desarrollo local
Abstract
La Constitución de la República define en el art. 283 al sistema económico del País como social y solidario, que propende a una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, el Estado y el mercado. Reconoce al ser humano como sujeto y fin del sistema económico, cuyo objetivo es posibilitar el buen vivir. En este contexto, el art. 284 reconoce los objetivos a los que se debe dirigir la política económica, y en este sentido, los objetivos de la política económica en el Ecuador se fundamentan en tres principios: el desarrollo integral, el respeto a la naturaleza, y el crecimiento económico equitativo y responsable. El identificar claramente cuáles son los lineamientos del sistema económico del País es muy importante para definir hacia donde debería estar orientado el proceso de descentralización de la competencia de fomento productivo. Respecto a la competencia de fomento productivo desde la perspectiva constitucional, la titularidad corresponde de manera concurrente a los niveles de gobierno regional, provincial y parroquial rural. No obstante, en concordancia con lo establecido en la Constitución, el COOTAD en el art. 135 regula el ejerció de la competencia de fomento productivo en el cual los GAD titulares deberán ejercer la competencia observando las políticas emanadas del nivel central a través de las entidades rectoras en materia productiva y agropecuaria, Así mismo los GAD tienen la obligación de ajustar la gestión de la competencia a las características y vocaciones productivas territoriales, de manera que se fortalezcan las capacidades productivas territoriales. La descentralización de la competencia del fomento de las actividades productivas y agropecuarias se alinea a los preceptos y fundamentos del a teoría del desarrollo endógeno como la coordinación y articulación entre actores del fomento productivo local, la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, el cambiar la forma tradicional de organizar la producción, entre otras, pues el planteamiento de los instrumentos de fomento productivo están planteados afín de potencializar los recursos existentes en el territorio. Adicionalmente, la descentralización de la competencia de fomento productivo debe coadyuvar al logro de los grandes objetivos nacionales establecidos en el Plan Nacional para Buen Vivir y a las estrategias planteadas como el cambio de matriz productiva, mediante la implementación de un modelo de gestión operativo que permita mejorar las condiciones de vida de la población, reducir las brechas sociales, incrementar la productividad, cambiar el modelo de producción y de consumo, cambiar la estructura sectorial productiva del país y lograr la equidad social. En este marco, el objetivo de la ponencia es mostrar el contexto en el cual se está llevando a cabo el proceso de descentralización de la competencia de fomento productivo del Gobierno Central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el contexto nacional y en pro del desarrollo local.