Eficacia del financiamiento de la cooperación internacional en la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales en la República Dominicana, 2002-2013
Fecha
2014Autor
Paula Gabriel, Ángel Adriano
Núñez Jimeno, Ana Francina
Caraballo, Alfonso
Peguero Medina, Haffe Tawa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente ponencia aborda la eficacia del financiamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a la descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales (GL) en la República Dominicana (RD) durante el período 2002-2013. La RD es un país caribeño que ocupa 48 mil kilómetros cuadrados de la isla de Santo Domingo, la cual comparte con Haití. Para dicho abordaje se adopta el esquema de eficacia de la AOD contenido en la Declaración de París (DP 2005), la Agenda de Acción de Accra (AAA 2008), la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz del Desarrollo (BUSAN 2011) y por la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED 2014). Al efecto, se asume un esquema analítico que no incorpora medición de indicadores dado que los mismos están en construcción en la RD. Basado en datos disponibles sobre la AOD en la RD y una amplia consulta bibliográfica, se hacen valoraciones sobre los niveles de avance en los objetivos básicos establecidos en la DP 2005 y AAA 2008, para el ámbito de los GL. La información analizada muestra avances importantes en los temas de apropiación nacional del desarrollo con la adopción en RD de una Estrategia Nacional de Desarrollo (END), así como en la alineación de los donantes mediante acciones puntuales, pero fuera de una política consensuada. De igual modo evidencia que existen avances débiles en la coordinación de los cooperantes, resaltando en este orden la creación de las mesas de coordinación de la cooperación por parte del gobierno dominicano. Al abordar la transparencia resalta las limitaciones de parte de la mayoría de los donantes así como las grandes limitaciones que subsisten en RD en el nivel de los GL. Finalmente resalta grandes avances en la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) así como las limitaciones en el diálogo público privado en los temas de municipalidad.