Fortalecimiento de la vida local: gobierno, comunidad y ciudadanía. Fórmula imprescindible para un desarrollo integral en un contexto complejo, abierto y plural: el caso de México y Brasil
Resumo
Una de las características fundamentales del régimen político mexicano es la hipercentralización que deviene desde la época colonial, en particular con la implantación de las reformas borbónicas y que salvo, contados periodos se fue fortaleciendo durante el México independiente así se aprecia en la segunda mitad del siglo XIX. Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) se inicia un prolongado período de poco más de 70 años que añadió nuevos y más sólidos elementos que agudizaron la centralización; el saldo de tal esquema ha sido el desarrollo desordenado y caótico de la Zona Metropolitana del Valle de México; el descuido de la periferia; un subdesarrollo agudo del municipio que lo hacen fácil presa del crimen organizado, por lo que considero que se tiene una deuda histórica creciente con el tercer orden de gobierno; una sociedad con limitadas posibilidades de participación, entre otros y, lo que es más grave, se aprecian acciones de recentralización de parte del nuevo régimen en asuntos de seguridad pública y educación para destacar dos ejemplos. En el caso de Brasil se aprecia una mayor descentralización que ha brindado oportunidades de desarrollo a las instancias locales de gobierno, administración y gestión al igual que a la comunidad y ciudadanía del entorno, actualmente el municipio asume funciones cada vez más complejas. En la presente pretendemos analizar las peculiaridades de la descentralización en los casos de México y Brasil y sus perspectivas para los próximos años.