Caso Ministerio de Obras Públicas: pasar de construir obras a proveer servicios de infraestructura
Resumo
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), sus autoridades y funcionarios, reconocen en un momento de su historia, una tremenda oportunidad para establecer una nueva forma de entender su misión y deciden avanzar hacia la formulación de un proyecto que les permita alcanzar una visión renovada de su quehacer para transformarse en un Ministerio proveedor de obras y de servicios de infraestructura pública más ciudadano, más eficiente, con mayor capacidad de planificación, gestión y al servicio del bienestar de las personas, de su calidad de vida y la competitividad de los sectores productivos del país. Este caso da cuenta del proceso de implementación de este proyecto, comenzando por un contexto general que explica la razón de ser del MOP y su estructura, para luego irse de lleno a revisar las hipótesis que se plantearon para producir el cambio de paradigma que significaba esa visión renovada, pasar de construir obras a prestar servicios de infraestructura , o sea, cambiar la forma en que se relacionaba con sus stakeholders, tanto desde el punto de vista de los usuarios de la infraestructura como desde los proveedores del estado en esta materia. Esto último considerando que el MOP, en estricto rigor, es un gran administrador y gestionador de contratos, pues es a través de empresas constructoras del sector privado que contrata, construye y conserva la infraestructura, sólo una muy pequeña parte está en manos de los mismos funcionarios del MOP. Una de las claves para el avance de esta iniciativa fue establecer distintas alianzas estratégicas. La primera es la que se formalizó con el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que principalmente logró la continuidad tanto financiera como de apoyo técnico del proyecto. Junto a lo anterior se consolidó un equipo interno, liderado por una unidad coordinadora del programa, que realizaba el seguimiento y la coordinación del plan, velando por la coherencia técnica de las iniciativas y/o acciones de mejora. Además se realizaron consultas públicas que recogieron la opinión y expectativas de la ciudadanía. El proceso de alineamiento inicial fue realizado con el apoyo de Symnetics, empresa especialista en gestión estratégica, con quienes se logró poner en concreto las iniciativas en los tres niveles de la organización, vinculándolas con los objetivos y las áreas del MOP correspondientes. Es importante destacar en este punto la creación de una unidad funcional dentro del MOP que se hizo cargo de bajar estas iniciativas a las áreas de gestión a través de las herramientas de gestión tradicionales de la administración pública, con una mirada desde la estrategia ministerial aportando de forma directa a mejorar la eficiencia y transparencia en la cuenta pública. De esta forma el alineamiento fue dinámico y más profundo en el tiempo. Este caso muestra, además, como el modelo de gestión diseñado e implementado en gran parte del periodo de implementación de la Iniciativa, permitió y favoreció un proceso de actualización y mejora continua del Programa, de forma tal que cada nueva autoridad pudiera poner su sello desde su propio estilo de liderazgo en la ejecución de las iniciativas correspondientes a su periodo de administración.