Ciencia de la administración pública y ciencias sociales en Iberoamérica : entre la utopía de la eficiencia y la realidad de la corrupción
Resumen
Los recurrentes problemas económicos que afectan a los estados Iberoamericanos y sus impactos en la población en general, han llegado a cuestionar de manera grave las concepciones burocráticas de la gestión pública. Y en su afán de responder a las demandas sociales, se han adoptado o transferido mecánicamente conceptualizaciones, técnicas y herramientas administrativas de la empresa manufacturera o de servicios del sector privado, que en abierta aceptación de las leyes del mercado, han dejado la prestación de los servicios a la programación bajo los postulados de la productividad y calidad. Esta posición ha creado un gran movimiento que ha hecho confundir la administración pública y privada y ha sido aceptado en los países iberoamericanos como salida a la influencia de la política y a los problemas crónicos del estado; patrimonialismo, clientelismo y burocratismo. Más se reconoce que la siembra del CLAD, ha permitido teorizaciones propositivas, de gran calado, como las de Bresser Pereira, Falcao Martins, Joan Prats y Cunill Grau, esperanzados, por que muestran caminos alternos, matizados por el pleno ejercicio de la gobernanca, y la gobernabilidad, el buen gobierno, la ciudadanía y la "publificación". Cuando se cierran las propuestas, el autor, opina que todos los enfoques existentes y los propositivos ameritan investigaciones que respalden sus principios y supuestos, y de una manera más precisa, puntualiza que al fin todas creen en la civilidad con base en las responsabilidades del ciudadano razonable, y no es esto un retornar a la dicotomía: política y administración?