Descentralización de la política social: el caso de los municipios mexicanos
Fecha
2013Autor
González Parodi, Gretchen Angélica
Luna Ordóñez, Jesús Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En México, desde comienzos de la década de los ochenta del siglo XX se comenzó a promover intensamente políticas de descentralización, partiendo del supuesto que el centralismo del gobierno federal ya no respondía a las necesidades que el contexto social, económico y político demandaba. En este sentido la transferencia de atribuciones hacia los gobiernos locales representó una alternativa de solución y por ende la estrategia a implementar. En esta lógica las entidades federativas y los municipios incrementaron sus atribuciones y responsabilidades, sin embargo los recursos presupuestales canalizados no son suficientes para la atención de los nuevos retos. De este proceso de descentralización destacan las reformas del artículo 115 de la Constitución Federal de los años 1983 y 1999. La primera reforma bien puede considerarse como integral, ya que incluyó diversos aspectos del sistema político municipal, como los servicios públicos específicos; en la segunda, al Ayuntamiento se le reconoce como el órgano de gobierno en los municipios. No hay duda que la descentralización representa un avance en el fortalecimiento del federalismo mexicano, ya que permite un equilibrio en el sistema político y reduce la brecha entre el poder central y el local. Sin embargo, en el caso mexicano se presenta una paradoja, en tanto resulta inversamente proporcional la transferencia de facultades respecto a los recursos presupuestales destinados para el cumplimiento de las funciones señaladas en las reformas jurídicas. Por tanto las distribución actual de competencias exclusivas y concurrentes de los tres órdenes de gobierno requieren una redefinición, particularmente de los gobiernos municipales, tanto urbanos como rurales. En este sentido, el proceso de descentralización se considera inconcluso y requiere de una p olítica pública integral a implementarse en el corto plazo orientado al fortalecimiento de los gobiernos municipales para la satisfacción de la ciudadanía. El objetivo del presente documento es analizar desde el marco jurídico el proceso de la descentralización de la política social del gobierno federal hacia los gobiernos municipales en función del gasto público asignado. Para tal efecto se estudian las reformas legales y las transferencias de recursos federales a los municipios para el cumplimiento de las nuevas atribuciones y responsabilidades, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Pacto por México, entendido éste como la agenda temática considerada como prioritaria, consensuada por los distintos actores políticos y sociales para la implementación de la política pública eficaz y sostenible, basada en resultados.