La gestión de las políticas públicas entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales
Abstract
El trabajo plantea la relación entre la gestión de las políticas públicas entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en Argentina reconociendo la relevancia adquirida en las últimas décadas. Las ONG intentan y dan respuestas a las problemáticas de los sectores vulnerados y vulnerables de la sociedad. En los inicios de este recorrido han tenido que cubrir los espacios generados por la ineficacia e ineficiencia de la gestión de las políticas públicas de los gobiernos. A pesar que en esta última década se puede observar una mayor presencia del Estado a través de la definición de las políticas públicas estas organizaciones no han desaparecido sino que han adquirido un espacio propio. Un espacio en donde ocupan un lugar en el entramado de las políticas públicas compartido entre el Estado y las empresas privadas. A través de lo que ha llamado el empoderamiento de la comunidad , el fortalecimiento de la sociedad civil, la gestión asociada , entre otros, estos términos expresan la articulación entre la gestión de los gobiernos y las ONG para llevar a cabo las políticas públicas definidas. Sin lugar a dudas, las características de ambas evidencian una relación asimétrica, desde: los recursos con los que cuentan, el nivel de organización, el nivel de información, el nivel de burocracia, el nivel de formalidad, el nivel técnico, el conocimiento sobre la realidad, los intereses implícitos e explícitos, los tiempos destinados a resolución de las problemática, etc. Por lo tanto, la pregunta es cómo siendo tan asimétrica se construye una relación que permita el trabajo compartido. En la búsqueda de reflexionar sobre la pregunta inicial planteada surgen otras preguntas: en qué medida existe un trabajo construido en forma conjunta, en qué medida las organizaciones gubernamentales (OG) y las ONG reconocen sus propios roles, sus debilidades y fortalezas, en qué medida las ONG sienten que participan en el diseño y participación de las políticas públicas, entre otras. Se desarrolla la necesidad de la incorporación de la población al diseño de planificación y programación de políticas, las posibilidades y limitaciones de participación de ONG y ONG, la discriminación e inclusión entre las OG y ONG. En este trabajo no se pretender arribar a una única conclusión, sino pensar sobre la relación, las características de gestión de las OG y las ONG y el impacto en la sociedad. En esa línea se proponen lineamientos fortalecedores para las OG y las ONG para la construcción de un trabajo colectivo mediante una relación de acuerdo ganador ganador que genere un impacto positivo en la sociedad.