La nueva gestión pública en México con la participación ciudadana: un principio de transparencia y autonomía municipal
Fecha
2013Autor
Chávez Morelos, María del Rosario
Figueroa Reyes, Adela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La planificación nacional (PND), es la racionalidad para el Estado. Este principio, supone que dada la multitud de posibilidades de acción de los hombres, del gobierno, de las empresas y las familias, la planificación debiera ser, una implicación para reducir el número de alternativas que se presentan, a la acción de unas pocas actividades o acciones, que sean compatibles con los medios disponibles. Los principios de las políticas públicas y de los proyectos, adquieren su validez real en el proceso de programar. Tanto la política como la programación y el presupuesto se gestan en procesos. El control y la evaluación como herramientas de gestión, se incorporan al proceso a medida que se van ejecutando los proyectos en el programa, es preciso controlar los resultados. Una serie de nuevos elementos que se suman a las reformas administrativas que van a coadyuvar en la Nueva Gestión Pública, como Federalismo Fiscal, la Gestión para Resultados, la creación de una Armonización contable para la sociedad en materia de participar y estar informados, pero sobre todo la optimización de los escasos recursos con los que cuenta el Estado. Este trabajo pretende incursionar en la Gestión para Resultados que tan de moda se ha puesto en nuestro país y entre los Gobiernos locales, dándonos una esperanza para buscar, con nuevas herramientas, la soluciones a los problemas y problemáticas muy particulares de la Ciudad. Cabe destacar la importancia y trascendencia de la participación ciudadana, dentro de la planeación para el desarrollo de los municipios y en general de nuestra nación. Se hace referencia al municipio de Mexicali y al Gobierno del Estado de Baja California, por ser estos los más conocidos y por contar con información al respecto. Como bien se ha señalado, el problema que tiene el actual gobierno municipal, en cuestiones de falta de recursos, también es necesario encontrar y compartir las diversas causas que han generado esta situación, ya que en la mayoría de los casos ha sido por falta de planeación y la mala aplicación de los escasos ingresos que tienen, debido también a que en México contamos con un sistema de recaudación fiscal muy centralista, pues existen datos que indican que el ochenta por ciento (80%) de los recursos fiscales se quedan en la federación, el diez y seis por ciento (16% ) a los Estados y solamente el cuatro por ciento (4%) a los municipios, a diferencia de otros países en donde se asigna mayor cantidad al municipio. Las principales problemáticas que existen a manera general son: la centralización de competencias, incipiente marco normativo y reglamentario, alta dependencia de las transferencias federales, periodo de gobierno corto y sin posibilidad de reelección, bajo nivel de profesionalización de los servidores públicos municipales.