Gestión integrada de la información y el proceso de descentralización promovido por los gobiernos autónomos descentralizados, responsables del fomento productivo local
Resumen
La información que es requerida, desde la óptica de los territorios locales, para la toma de decisiones empresariales y/o el diseño de políticas públicas y posterior ejecución de programas y proyectos dirigidos a fomentar las actividades productivas locales que se están llevando a cabo y/o se podrían llevar a cabo, en el futuro, en un territorio determinado, se caracteriza, en el Ecuador, por ser abundante , dispersa y escasamente articulada , es decir, la gran debilidad que adolecen los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), a la hora de acceder a información sobre temas productivos, es que existen serias dificultades de tenerla de forma actualizada y oportuna, requisito clave para responder a las exigencias de un entorno económico mundial caracterizado por la innovación y el cambio constante. Es así que organizaciones nacionales, pertenecientes al gobierno central, encargadas del levantamiento, procesamiento, análisis y socialización de información, relacionada entre otros temas al espacio productivo, como es el caso del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC- han realizado un trabajo importante en la generación, principalmente, de información con enfoque macro, quizá en donde está faltando un esfuerzo adicional es en la generación de indicadores con enfoque más local , para ello será necesaria la canalización de recursos financieros adicionales y, por supuesto, de mayor cantidad de personal técnico encargado de generar información a nivel de las necesidades informativas de los GAD. De ahí la necesidad de buscar un acercamiento, basado en una estrategia de articulación de la información, entre los GAD y las organizaciones del gobierno central encargadas del manejo de la información con fines productivos. Este acercamiento de articulación entre el gobierno central y los gobiernos locales deberá considerar los tres momentos de la buena gestión de la información: la generación, el procesamiento y análisis y la socialización a los diferentes actores interesados en el fomento productivo de los territorios locales que componen el mapa productivo nacional. Ahora lo que sí deberá quedar claro es que el proceso de articulación informativa tendrá que considerar, a la hora de generar indicadores de fomento productivo local, las grandes directrices presentes en el Plan Nacional del Buen Vivir , ya que en la actualidad, la recopilación, procesamiento y generación de indicadores sobre cualquier área temática es llevada a cabo bajo el paraguas de lo que señalan los objetivos presentes en el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador, denominado, como lo acabamos de decir, Plan Nacional del Buen Vivir. Palabras clave: Fomento Productivo; Descentralización; Gobiernos Autónomos Descentralizados; Gestión Integrada e Información.
Materia
CONGRESO CLAD 18-2013; GESTION PUBLICA; MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA; DESCENTRALIZACION; GOBIERNO LOCAL; ADMINISTRACION DE LA INFORMACION; SISTEMAS DE INFORMACION; PROBLEMA DE GESTION DE LA INFORMACION; RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES; POLITICA DE PRODUCTIVIDAD; PRODUCTIVIDAD; ADMINISTRACION LOCAL