El Mapa de Riesgos del sector público nacional: la experiencia de la Sindicatura General de la Nación de Argentina
Abstract
La Sindicatura General de la Nación - órgano rector del sistema de control interno de la República Argentina -, posee funciones normativas, de supervisión y coordinación, de asesoramiento e información, de auditoría, de fiscalización de empresas, sociedades y entidades financieras, y de asistencia técnica. En los últimos años, ha avanzado avanzó en el tratamiento de aspectos determinantes de la eficacia del sistema de control interno, tales como la responsabilidad de las autoridades superiores, el control preventivo e integrado y el carácter integral del control, la coordinación entre las actividades, y la implementación y seguimiento de las recomendaciones resultantes de las actividades de supervisión. En particular, definió como uno de sus objetivos consolidar una estrategia de control con base en una visión integral de los riesgos percibidos en el universo controlado. Así, se desarrollaron una serie de herramientas que apoyan el enfoque integral de la gestión de riesgos. Una de ellas, el Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional, se nutrió de distintos desarrollos que, concomitantemente, se instrumentaron y apoyan, desde distintos ángulos, la estrategia de gestión de riesgos. El Mapa de Riesgos está conformado por una matriz que expone los niveles de riesgo asociados a las funciones de gobierno, para cada organismo o entidad del Sector Público Nacional, y por la presentación, para las funciones de gobierno de mayor impacto relativo, de los resultados del relevamiento de los distintos aspectos que permiten identificar procesos, actividades y materias de especial significatividad. La matriz cumple el delicado rol de establecer un ranking de prioridades de supervisión basadas en la relevancia de objetivos institucionales en distintas funciones de gobierno y la probabilidad de no cumplimiento de los objetivos donde la ocurrencia está asociada a la calidad del sistema de control interno vigente en los diferentes organismos gubernamentales. La matriz de exposición se complementa con la presentación, para las funciones de gobierno de mayor impacto relativo, de los resultados del relevamiento de los distintos aspectos que pueden constituir amenazas y efectos potenciales en las sustentabilidad de las políticas. En particular se presentan consideraciones sobre regulaciones, nuevas actividades, programas y proyectos de inversión con significatividad para profundizar en la evaluación de riesgos. Así, el Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional que se elabora anualmente aporta una herramienta de sustento para la planificación de las actividades y la afectación de recursos para el desarrollo de las distintas tareas, permitiendo una mayor focalización en aquellos aspectos de mayor riesgo relativo. En esta ponencia se resume el estado actual del desarrollo metodológico de Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional que se enmarca, desde su inicio hace nueve años, en un proceso de desarrollo y actualización permanente.