Estado abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública
Resumen
La filosofía del gobierno abierto parece abrirse camino en la gestión pública. Día a día un número creciente de países se suma a los que iniciaron este movimiento, atraídos por la experiencia del primer gobierno del presidente Obama. Más allá de los alcances que cada gobierno pretenda darle a la implantación efectiva de los postulados de esta filosofía, no cabe duda que su valor retórico y simbólico es enorme y sirve, entre otras cosas, para mejorar la legitimidad de los gobernantes que abrazan esta causa. El open government es ya, tal vez por eso, una realidad palpable en gran número de países. Pero ¿en qué medida es posible que avance, se fortalezca y se naturalice como regla de funcionamiento de la relación gobierno-ciudadano? El trabajo propone el término Estado abierto como concepto más adecuado para expresar los alcances institucionales de una gobernanza abierta. Explora luego los supuestos sobre los que se funda esta nueva concepción sobre la gestión pública, analizando las transformaciones culturales y tecnológicas que exige, tanto en la organización y funcionamiento del estado como en la disposición de la ciudadanía a utilizar los canales de participación abiertos por el aparato estatal. En el contraste de estas exigencias con la gestión habitual de los gobiernos y con las dificultades para incentivar la participación ciudadana, pueden hallarse los verdaderos límites y desafíos para que el gobierno abierto se convierta en un nuevo paradigma de gestión pública y un decidido avance hacia una democracia deliberativa.