La experiencia mexicana de medición y efectos del acceso a la información en la gestión del gobierno

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Marzal Ruiz, José Luis
Núñez Quiroz, Justino José
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Para todos es patente la necesidad de modernizar las administraciones públicas; el reto es hacerlo bajo los principios de transparencia y apertura. En el 2000, los mexicanos vivieron la alternancia presidencial, situación inédita que dio pie a que varias iniciativas de ley de transparencia fueran discutidas por los legisladores, algunas de ellas propuestas ciudadanas, sobresaliendo la del llamado Grupo Oaxaca . Al ser la transparencia es un elemento fundamental de la legitimidad, también lo es de la gobernabilidad democrática. Otro elemento a destacar de la transparencia es que agrega valor a la economía en su conjunto, al reducir la incertidumbre y construir confianza pública. Los países con altos niveles de transparencia y supervisión por parte de sus legisladores son proclives a crecer a tasas más altas, comparados con aquéllos con gobiernos opacos. Todos estamos de acuerdo en que democracia implica rendición de cuentas. También nos queda clara la importancia de que los gobiernos gestionen con honradez, eficiencia y transparencia en el despacho oportuno, puntual y confiable de los asuntos colectivos. A pesar de que el derecho de acceso a la información pública gubernamental como cualquier otro derecho fundamental deber ser el mismo para todos los ciudadanos, las políticas de transparencia deben ser tan diversas como las organizaciones que componen al sector público. De allí la necesidad de desarrollar lineamientos particulares. Sin procedimientos bien diseñados, asegurar transparencia es letra muerta. De manera particular, las instancias gubernamentales mexicanas han enfatizado la medición de la transparencia, en la lógica de que los indicadores del desempeño proveen información sobre áreas fundamentales como la eficiencia, la eficacia, la calidad y la economía en el uso de recursos públicos. Una de las técnicas que ha probado mayor efectividad en la medición de la gestión gubernamental es el usuario simulado. Teniendo como propósito la construcción de indicadores de gestión como punto de partida para compartir las mejores prácticas en la región en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, la Red de Intercambio en Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública (RTA) acordó aplicar una supervisión mediante el mecanismo de usuario simulado a las instituciones gubernamentales de Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. Se seleccionaron 5 sectores a los cuales se aplicaría el ejercicio: Desarrollo Social, Educación, Hacienda, Salud y Vivienda. Se aplicaron un total de 224 visitas de usuarios simulados a instituciones públicas de Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay, de las cuales 113 se realizaron de forma presencial y 111 de manera virtual. Se detectaron áreas de oportunidad en el requerimiento de identificación, características de la información entregada y los plazos de entrega.