El desafío de construir una agenda de reforma del Estado para América Latina como aporte para fortalecer los diseños estatales en el marco de la implementación de políticas de gobierno abierto
Resumo
La mayoría de los países de la región latinoamericana se encuentran en el proceso de presentar o de rendir cuentas por sus planes de acción en la Alianza para el Gobierno Abierto AGA u OGP, según sus siglas en inglés. Si bien cada país presenta particularidades respecto del desarrollo institucional de las organizaciones públicas, existen rasgos comunes en la región, tanto en el entorno social de complejidad como en las características de las organizaciones públicas que pueden tomarse en cuenta para pensar y proponer una agenda de innovación de alcance regional. En el plano de las condiciones sociales, la diversificación y especialización de las demandas que presionan sobre los gobiernos en busca de respuestas, es un rasgo común en todos los países. Si bien las temáticas pueden ser particulares (desde la lucha por la propiedad de la tierra hasta demandas por la educación pública, por la defensa del medio ambiente), las formas de organización y acción directa sobre los gobiernos, debido a la debilidad de los intermediarios sociales tradicionales, es un rasgo común. Del lado de los gobiernos, el carácter incompleto en el desarrollo de un Estado burocrático orientado a procesos y la introducción parcial (con diverso grado de éxito) desde los 90 de reformas de tipo gerencial con orientación a resultados también son rasgos comunes a nuestros países. En un intento por dar cuenta de los cambios, en diversas administraciones los actores sociales han sido incorporados a la gestión de las políticas públicas, pero en la mayoría de los casos, sin que se hayan repensado los diseños y nuevos esquemas de responsabilización. En cuanto a la necesidad de una Nueva Agenda de innovación gubernamental, pareciera haber un consenso en la actualidad acerca de que las fórmulas importadas desde otras realidades no han servido para crear administraciones públicas más eficaces para responder a las necesidades de desarrollo, y que es necesario pensar nuevos esquemas desde la realidad latinoamericana. La ponencia desarrolla una propuesta de agenda de innovación para el contexto actual, que reconozca los aprendizajes del pasado y las condiciones de complejidad que enfrentan en la actualidad los gobiernos de la región. Para ello, se proponen 4 dimensiones o ámbitos para repensar las organizaciones públicas: a) fortalecer los ámbitos de conducción de proyectos de gobierno; b) modernizar los diseños de los sistemas transversales de administración estatal; c) incorporar la participación de la ciudadanía como elemento sustantivo de las políticas públicas; d) rediseñar los sistemas de información estatal para actuar en red.