Condiciones territoriales y acceso a la oferta pública de familias en situación de pobreza extrema
Abstract
El texto postula que no considerar las condiciones socioeconómicas e institucionales de los territorios en el diseño del programa de transferencias condicionadas Ingreso Ético Familiar podría estar resultando en un desaprovechamiento del efecto multiplicador de las transferencias en el bienestar de los beneficiarios. Los factores que caracterizan a distintos territorios pueden hacer variar la capacidad de las personas para capitalizar ingresos recibidos y hacer así la salida de la pobreza más sostenible en el tiempo. Específicamente se presentan los resultados de la primera aplicación de una encuesta panel con foco de análisis puesto en caracterizar el tipo de relación que las familias beneficiarias y no beneficiarias del IEF tienen con la oferta pública de protección social, bajo la hipótesis de que dicha relación varía según el contexto territorial y las capacidades institucionales existentes en distintos territorios. Primero se realizó un análisis a nivel país respecto a comunas dinámicas/no dinámicas donde los resultados evidenciaron que las oportunidades en Chile no se distribuyen de manera equitativa entre territorios. El informe se profundiza en las regiones de Valparaíso y Los Ríos a fin de elaborar una línea base. Esta última región tiene un menor ingreso per cápita, una menor tasa de crecimiento población, una mayor población rural y un mayor porcentaje de población en situación de pobreza que la primera. La calidad de la oferta pública de educación y el capital social son bastante homogéneos. La situación laboral de los hogares es mejor en la región de Valparaíso. La principal fuente de ingreso en ambos casos es el de la ocupación principal, y su promedio es mayor, al igual que antes, en la región de Valparaíso. La situación educacional es peor en Los Ríos, ya que es muy superior el porcentaje de hogares donde la madre sólo cuenta con educación básica, sin embargo, a nivel de jóvenes en edad escolar no se observan diferencias considerables. En ambas regiones destaca la baja tasa de asistencia a educación preescolar. Con respecto al acceso a la oferta pública de bienes y servicios sociales, un alto porcentaje de hogares no se beneficia de los programas de alimentación complementarios del gobierno. Mayor participación se observa en los Programas de Alimentación Escolar, y es considerablemente mayor en Los Ríos. La participación de los hogares en programas de fomento productivo es casi nula. El texto constituye un punto de partida para la investigación sobre el impacto del territorio sobre las posibilidades de salida sostenida de la pobreza que ofrece el IEF, pues da cuenta de la heterogeneidad territorial en variables claves para generar oportunidades de mejoramiento de la situación socioeconómica de las familias.