Metodologías y herramientas de administración pública: desarrollo organizacional para el desarrollo local en municipios de tamaño intermedio
Abstract
El Desarrollo territorial o local debe abordarse a través de un enfoque sistémico, debido a su complejidad y multicausalidad. No obstante, dentro de los múltiples factores que inciden en el mismo es innegable la incidencia del sector público en la animación territorial, mediante la política fiscal, la legislación, la inversión pública, la política educacional y tecnológica, y la modernización de las administraciones públicas. Este último punto plantea un verdadero desafío profesional y requiere ineludiblemente aprovechar al máximo todas las potencialidades que ofrece la Administración. Es este el eje del presente trabajo, basado tanto en una investigación previa al respecto, como en la formación académica y la experiencia concreta de trabajo del autor en diversos organismos de la administración pública de una ciudad de tamaño intermedio. En efecto, la participación como asesor técnico en la elaboración del Plan Estratégico (PE 2005-2020) de la ciudad Río Cuarto en primera instancia, y el desempeño posterior como Director general de gestión operativa del municipio, pone de manifiesto la brecha existente entre lo que se planea a largo plazo, el Presupuesto Anual, y lo que luego efectivamente se ejecuta. Dado este diagnóstico, y sin ignorar la realidad de estas Instituciones, el trabajo evidencia la necesidad de integrar la planificación estratégica con la gestión operativa; proponiendo para ello la utilización sistémica de herramientas innovadoras de planificación, control, evaluación y comunicación de lo actuado, tanto para mejorar el accionar aprovechando el feedback como para rendir cuentas a la comunidad acerca de lo actuado (accountability). Dichas herramientas pueden resumirse en la utilización de criterios sociales para la identificación, formulación y evaluación de proyectos e indicadores que formen parte del Presupuesto Municipal (que debería estar en línea con la Visión de Ciudad consensuada en el PE), pero complementados y enriquecidos con la adaptación de herramientas de gestión del ámbito privado tales como el BalancedScorecard (BSC). Los resultados obtenidos a partir del año 2011, a través de experiencias incipientes pero concretas permiten ser optimistas al respecto.