Identificando patrones de dualización: orientación de las políticas sociales en Chile y Uruguay durante los años 2000
Resumo
La fuerte segmentación en los mercados de trabajo de los países latinoamericanos, sumada a la orientación tradicional de sus políticas sociales, condujo a que una buena parte de los trabajadores se encuentre en situación de informalidad y cuente con bajos o nulos niveles de protección social. En este artículo se analiza el grado en que la segmentación estructural entre insiders y outsiders del mercado de trabajo se traduce en dualidad en tres dimensiones diferentes: los niveles de ingreso, la protección social y las actitudes políticas. Este análisis resulta pertinente ante los cambios producidos recientemente en las políticas sociales de la región, que supusieron, durante los ochenta y noventa, un recorte de los beneficios para los insiders, y posteriormente, en una segunda etapa que se abrió en los 2000, la expansión de políticas que atienden a los outsiders. El análisis se concentra en los casos de Chile y Uruguay, observando la evolución de dos políticas sociales clave -la política de retiro y la política de mantenimiento de ingreso de familias pobres con hijos- considerando si éstas extendieron su cobertura hacia los outsiders y si brindan prestaciones de calidad suficiente. De forma complementaria, el análisis de dualidad política entre insiders y outsiders del mercado de trabajo se realiza a partir del procesamiento de la encuesta de opinión pública Latin American Public Opinion Project (LAPOP 2010). El estudio de los casos de Chile y Uruguay muestra la persistencia de la dualidad entre insiders y outsiders, aunque con indicios de una atenuación a raíz de la reciente expansión de las políticas sociales dirigidas a estos últimos sectores.