Armonización entre acceso a la información pública y privacidad como impulsor del desarrollo de la sociedad civil
Abstract
El clásico desafío de armonizar Derechos, adquiere capital importancia en una época signada por el desarrollo de las T.I como elemento dinamizador de las prácticas democráticas. El Estado, como compilador central de datos para el cumplimiento de sus fines, tiene el deber de regular, teniendo como eje principal las demandas de la sociedad en su conjunto, quien es en definitiva, la titular y última beneficiaria de la información recabada. Esta necesaria adecuación de los diversos intereses en pugna genera inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales a las cuales el Derecho no puede, ni debe en el interés de cumplir con sus altos cometidos, abstraerse. En tal sentido, las ventajas y desventajas que plantea los regímenes tuitivos de la privacidad y los nuevos pasos en la lucha por una sociedad guiada por el principio de transparencia, son elementos a profundizar insoslayablemente a la luz de los cambios sociales, axiológicos, tecnológicos, económicos y culturales que produce la difusión en las esfera estatal de las T.I. El impacto producido por los servicios de computación en la nube, la creciente trascendencia de las políticas tendientes al desarrollo de los datos abiertos, el abandono de las concepciones propietaristas por parte del Estado de la información en su poder, entre otros adelantos, implican el análisis por parte de los distintos operadores, con el rol central que la Sociedad Civil tiene asumido, para desentrañar, o al menos esbozar, el futuro de históricos paradigmas como la seguridad de los datos y su libre y responsable difusión.