Instituciones políticas, insatisfacción ciudadana y el papel del legislativo en el diseño de políticas públicas en México
Fecha
2013Autor
Pérez Pérez, Gabriel
Valencia Escamilla, Laura
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo plantea que la ciudadanía mexicana se encuentra insatisfecha con el funcionamiento de las principales instituciones políticas del país. Para la mayoría de los ciudadanos la transición a la democracia no ha representado un cambio significativo en sus formas de vida y se encuentran desencantados por la falta de desarrollo y de beneficios que pensaban que traería la democratización mexicana. El problema es que hay un distanciamiento entre las acciones del gobierno, la elaboración de políticas públicas y el involucramiento de los ciudadanos. Este trabajo aborda la discusión acerca de que el proceso de políticas públicas está siempre impregnado de decisiones legislativas como la autoridad soberana que tiene capacidad para modificar el régimen político y/o administrativo, la jurisdicción gubernamental, los derechos ciudadanos así como las opciones de acción privada o pública. Como proceso dinámico, la formulación de políticas es incluyente en la medida en la que participan una variedad de actores: institucionales (presidente, legisladores, partidos políticos) y no institucionales (sindicatos, grupos de empresarios, sociedad civil, grupos de presión, etc.). En suma, la ponencia hace una aportación al debate sobre la inclusión y advierte que la participación de dichos actores es resultado de una actividad política en la cual los actores entran en conflicto, buscan aliados, negocian y se movilizan; es decir, la formulación de políticas públicas es producto de la conciliación de intereses que participan en una sociedad plural y, como tal, los actores que intervienen buscan imponer sus objetivos. En este marco, y para llevar a cabo dicho proceso, se advierte que el Poder Legislativo tiene un papel de gran importancia; pese a que para algunos, la influencia es sobre todo informal. Es ahí donde los acuerdos, la negociación o incluso las coaliciones se construyen en un intercambio de concesiones e intercambios.