Lo local en Venezuela: configuración y gestión producto de la descentralización en la democracia representativa y en la democracia participativa y protagónica

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Velasco Rodríguez, Nastasha Andreína
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En las últimas dos décadas, el sistema político venezolano ha sufrido cambios en la forma de gobierno democrático imperante, su estructura política y procesos. Ejemplo de estos cambios es el paso de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica. Los cambios en el tipo de democracia, han suscitado cambios en el proceso de descentralización emprendido en ambas. En la democracia representativa, se afirmó el inicio del proceso de descentralización y en la democracia participativa y protagónica se afirma la profundización del proceso de descentralización. Ambas coinciden, en el reconocimiento de la descentralización como un proceso político, jurídico-institucional, social y organizacional necesario para la redefinición de centros institucionales, administrativos y sociales de poder, en los que recaigan las competencias, responsabilidades y capacidades para decidir y actuar en el ámbito público; y que supongan una reducción esencial de la caracterización centralista previa así como una profundización de la democracia. Sin embargo, difieren ambas democracias, en el marco político institucional que justifica el proceso descentralizador y el pensamiento político que llena de contenido y estipula su forma de materialización. Esta descentralización, tan polémica, ha generado en la Venezuela de la democracia representativa y democracia protagónica y participativa, una configuración jurídico-institucional, política, económico-productiva y social de lo local; y esta, a su vez, formas y modos de gestión local para el desarrollo local y participación política. La ponencia se propone como objetivos, primero, caracterizar la democracia representativa y participativa y protagónica en la cual el proceso de descentralización se enmarcó y emprendió. Segundo, determinar la configuración y gestión local que se generó en ambos periodos democráticos, buscando responder si lo local: ¿se conformó como ámbito de desarrollo?, ¿permitió la articulación o asociación de actores?, ¿originó proyectos políticos comunes de base local?, ¿qué tipo de gestión le caracterizó y caracteriza? Y tercero, generar propuestas para alcanzar una configuración y gestión local competitiva y participativa. Para la consecución de los objetivos de la ponencia, se presentará una aproximación histórica, teórica y de estudio de casos; todo con el fin último de responder a la interrogante: ¿qué incidencia ha tenido el tipo de democracia y la descentralización emprendida, en la configuración y gestión de lo local en Venezuela entre 1958 y 2012?