Hacia un modelo de contractualización de resultados en México: experiencias recientes en el marco de la alternancia en el gobierno federal
Resumo
Esta ponencia analiza los logros y los retos promovidos por el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) en el gobierno federal mexicano y su relación con la propuesta de un modelo de contractualización por resultados y en el marco del proceso de cambio del gobierno federal mexicano. La premisa central del trabajo fundamenta la dificultad de avanzar en la implementación de un modelo eficaz de contractualización en la administración pública mexicana, si previamente no existe una estrategia gubernamental asociada a la promoción de incentivos, arreglos institucionales, negociaciones contractuales y un cambio en la cultura de gestión gubernamental respectivamente, la iniciativa del SED representa un avance importante en materia de evaluación de políticas y rediseño de la administración pública en México (Ramos y Villalobos, 2012). Sin embargo, se considera que las bases para la implementación de tal iniciativa tienen algunas limitaciones, que se asocian a la conformación del Estado mexicano y al carácter de la gestión y las políticas públicas en México. Se considera que la incipiente alternancia democrática en los ámbitos estatales a principios de los años noventa, no ha cambiado sustancialmente la administración local o estatal, en términos de disminuir los problemas estructurales de la administración pública. Estos problemas en su conjunto reflejan una limitada capacidad de gobernanza y de gestión intergubernamental. A pesar de que se presentó la alternancia política en México en el año 2000, se considera que la administración pública federal ha generado algunos cambios en materia de cambio e innovación gubernamental.